Donald Trump cumple este jueves un mes en su segundo periodo de presidente de Estados Unidos. La amenaza de imponer aranceles a sus socios comerciales, incluidos los vecinos de América del Norte, es uno de los sellos de este incipiente periodo presidencial. Ocho de cada 10 dólares de las exportaciones mexicanas tienen por destino EU. Las ventas totales al exterior equivalen a alrededor de 40 por ciento del PIB nacional.
El segundo mandato de Donald Trump en Estados Unidos ha traído un aumento de la incertidumbre para la economía mexicana, coincidieron especialistas. Justo un mes después de su toma de protesta, señalan, el magnate ha demostrado que es un convencido de que los aranceles alivian todos los males, y aunque su puesta en práctica es un tiro en el pie
, también ha detenido importantes montos de inversión hacia México.
Paralelamente, el papel e importancia del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se ha puesto sobre la mesa, pues aunque en su pasada administración Trump los calificó como el mejor acuerdo comercial del mundo
, en esta nueva etapa ha demostrado un profundo desprecio a cualquier orden económico global, incluyendo el añejo acuerdo comercial con sus dos principales socios comerciales y vecinos.
El primero de febrero Estados Unidos impuso aranceles generales a México por 25 por ciento; sin embargo, tras una negociación con la presidenta Claudia Sheinbaum, que incluyó mayor seguridad en la frontera para detener el flujo de migración indocumentada y fentanilo, fueron pausados hasta el 4 de marzo; 10 días después, anunció tarifas de 10 por ciento a las exportaciones de acero y aluminio de todo el mundo, incluido México.
Los aranceles al acero y aluminio no los vamos a librar, esos estoy casi seguro que entrarán
, lamentó Fernando de Mateo, especialista en comercio internacional y representante permanente de México ante la Organización Mundial de Comercio, pero en el caso de los generales, consideró que una vez que se cumpla el plazo, Trump dirá que aunque hay avances, no está satisfecho, y dará una nueva prórroga.
Estamos en la era de la incertidumbre y la angustia. Trump amenaza con infligir daños con alguna medida en este caso comercial (aranceles). Entonces esto crea incertidumbre en las empresas, que detienen sus planes para ver qué pasa. Él amenaza con hacer daño, y no sabes ni cuándo ni cómo, lo que también a todas luces es una violación al T-MEC, un instrumento que ha sido motor del crecimiento de ambos países
, apuntó.
El presidente Donald Trump sostiene una de las decenas de órdenes ejecutivas firmadas en la Oficina Oval de la Casa Blanca. Foto Ap
Francisco González, presidente de la Industria Nacional de Autopartes (INA), una de las actividades más afectadas por las amenazas de Trump, destacó que cada una de las tarifas con las que EU ha amagado tiene efectos distintos, pero importantes. En el caso de las empresas de autopartes, cuyos productos cruzan una y otra vez la frontera, es imposible absorber los aranceles, por lo que tendrían que trasladar el costo a los consumidores.
Todos estos gravámenes tienen un efecto distinto, pero todos representan un aumento de precios, sobre todo en EU. Cuando los precios aumentan, las personas compran menos. No sabemos cuántos aranceles decida poner, pero eso encarecerá todo. Y al dejar de comprar, se deja de producir, trae menos utilidades, menos trabajo, menos crecimiento
, apuntó.
Destacó que es irresponsable hablar de un monto específico en el daño económico a la industria, pero 88 por ciento de las autopartes que se fabrican en México van a EU. Obviamente será un impacto importante. Hay que tener precaución, no sabemos qué va a pasar
, concluyó González.
Óscar León Islas, catedrático de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), destacó que el mandatario estadunidense está usando la presión de los aranceles, aprovechando la gran dependencia de EU que tienen las exportaciones mexicanas (617 mil millones de dólares en 2024) para impulsar su agenda política, que es evadir su parte de responsabilidad en los problemas de drogas y migración, para pasarla en su totalidad a México y Canadá.
Asimismo, indicó que esta presión ha forzado que se adelante la negociación del T-MEC, marcada para mediados de 2026: Este jueves el secretario Ebrard se reúne con sus contrapartes en Washington, con la amenaza de esos aranceles, pero también tenemos esta declaratoria de terroristas a los cárteles mexicanos de la droga, eso agrega presión para que México aborde la agenda que tiene Trump. Los aranceles son un arma para conseguir sus fines políticos
.
Para De Mateo, todas las amenazas de Trump no sólo a México sino al mundo, son una locura
, todas están basadas en premisas falsas y populistas.
En este contexto, añadió el también investigador del Colegio de México, la presidenta Claudia Sheinbaum debe actuar con sangre fría
y cada vez que Trump dé un golpe devolverlo, pero de manera mesurada; es decir, si se concretan los aranceles al acero, no tomar la misma represalia, sino analizar qué estados republicanos mandan más mercancías a México y atacar desde ese frente, lo que provocará presión interna contra el mandatario.