°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Invitan a reflexionar sobre la influencia del poder y la violencia en la historia

Imagen
Escenas de las obras Los empeños de una casa’ y ‘Sobre el sonido de un derrumbe’, ambas producciones de la CNT. Foto cortesía de Sergio Carreón Ireta CNT/Inbal
20 de febrero de 2025 08:10

La Compañía Nacional de Teatro (CNT) diseñó una programación desafiante para el primer semestre de 2025. Con una selección de obras que exploran las contradicciones humanas, los laberintos del poder y el eco perpetuo de la violencia, el escenario se convierte en un campo de batalla simbólico, donde el espectador será testigo de la intensidad dramática que sacude conciencias y desafía códigos de confort.

Aurora Cano, directora de la CNT, explicó que el contenido de este ciclo se organiza alrededor de tres ejes fundamentales: repertorio universal, homenajes a figuras claves del teatro y la literatura, y proyectos con un profundo carácter social y político.

Este semestre es muy especial porque quisimos crear una propuesta que no sólo sea un reflejo de lo que está ocurriendo en el mundo, sino también una reflexión sobre cómo la violencia y el poder han marcado la historia, tanto en la antigüedad como en la contemporaneidad, comentó Cano en conferencia de prensa realizada en la sede central de la CNT.

El punto de partida de este ciclo será el proyecto Espiral: ¿Quién puede ser juez?, que se enfoca en los tres grandes dramaturgos griegos: Esquilo, Sófocles y Eurípides. Mediante esta propuesta, se busca explorar la violencia como un fenómeno cíclico que trasciende el tiempo y las fronteras, al enlazar a la antigua Grecia con los conflictos bélicos de la actualidad.

Esta iniciativa nos emociona profundamente porque nos permite reflexionar sobre la guerra como un ciclo interminable. Comienza en Troya, pero continúa en Gaza, en Ucrania, en tantos rincones del mundo donde la violencia sigue marcando la historia, añadió Aurora Cano.

La primera pieza de esta serie será Ifigenia en Áulide, dirigida por Gabriela Ochoa, quien destacó la relevancia de mantener la fidelidad al texto original de Eurípides.

El sacrificio de Ifigenia, hija de Agamenón, se centra en un conflicto de lealtad y poder, temas que siguen siendo relevantes en nuestros tiempos. Es una reflexión sobre cómo el ser humano enfrenta los dilemas del sacrificio y la moral, señaló Ochoa. El estreno de esta obra se llevará a cabo el 14 de junio en la sala Héctor Mendoza, en la sede de la CNT.

A esta producción se sumará Más vale morir, adaptación de Agamenón, de Esquilo, realizada por Amaranta Osorio y Jorge Volpi. El director Richard Viqueira destacó que esta propuesta trasladará el conflicto de venganza y violencia a un contexto actual inspirado en el narcotráfico.

La venganza y la muerte son una constante. Cuando cae el primer cuerpo, el eco de la violencia se expande sin fin. Esta es una reinterpretación contemporánea de lo que Esquilo ya vislumbró: la imposibilidad de romper el círculo de la venganza, añadió Viqueira.

Los capítulos restantes, Electra, de Sófocles, y Euménides, de Esquilo, contados por diferentes directores, se presentarán hasta 2026.

Sin embargo, la programación no se limitará a la revisión de los clásicos, sino que también rendirá homenaje a dos figuras fundamentales del teatro y la literatura mexicana: Rosario Castellanos y Héctor Mendoza.

Con motivo del centenario natal de la escritora chiapaneca, que se celebra el 25 de mayo, la CNT, en colaboración con Teatro UNAM, presentará Prendida de las lámparas, obra escrita por Elena Guerrero y dirigida por Mariana García Franco.

Rosario Castellanos fue una escritora que marcó un antes y un después en la literatura mexicana, además de ser una activista que luchó por los derechos de las mujeres y los pueblos indígenas. Con esta obra queremos rendir homenaje a su pensamiento y su legado, destacó Aurora Cano. La temporada comenzará el 24 de mayo en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón de Teatro UNAM.

En cuanto a la figura de Héctor Mendoza, quien cumplirá 15 años de fallecido el 29 de diciembre, Luis de Tavira dirigirá Misantropías, obra que fusiona las influencias de Mendoza con la obra de Molière, en un crisol de reflexión sobre el teatro como acto de filantropía ante las realidades sociales más crudas.

Mendoza fue el primero en llevar el teatro mexicano hacia un camino más contemporáneo. Con esta obra buscamos resaltar su legado y la manera en que desafió a la sociedad a través de la ironía y un análisis social profundo, subrayó De Tavira. El estreno será el 19 de junio.

Nuevas propuestas

La CNT también hará espacio para nuevas propuestas que exploran la poesía y el patrimonio teatral mexicano. En ese contexto, el ciclo Martes de poesía ofrecerá un espacio único para la palabra en su forma más pura, como una forma de reflexión sobre el poder de la lírica en tiempos de crisis. Este ciclo se llevará a cabo cada martes a partir de marzo.

Finalmente, Baño de uñas, escrita por José Agustín y dirigida por Valeria Fabbri; Sobre el sonido de un derrumbe, de Patricia Martínez Pedreguera, y Los empeños de una casa, de Sor Juana Inés de la Cruz, en versión y dirección de Aurora Cano, regresan con nuevas temporadas. Además, en el segundo semestre, la Coordinación Nacional de Teatro y la CNT realizarán juntas un homenaje a Emilio Carballido, cuyo centenario natal se cumple el 22 de mayo.

Lo más importante es que los espectadores salgan conmovidos, reflexionando, y que se vean desafiados a salir de su zona de confort. La CNT continúa trabajando para ofrecer propuestas innovadoras y de alta calidad, concluyó Cano.

 

Mujeres de Papantla volarán hoy en la CDMX

Hace 25 años, la Unesco declaró la efeméride. Con un amplio programa se difundirá la importancia del multilingüismo. Destacan las voladoras de Papantla en el MNA.

INAH anuncia reapertura de zona arqueológica de Dzibanché en QR

El complejo precolombino sorprende por su extensión de más de 40 kilómetros cuadrados

¡Vamos a la FILCO!

Si hay un barrio cultural de la Ciudad de México, ese es Coyoacán.
Anuncio