Ciudad de México. Las Instituciones de Educación Superior tienen grandes retos como la formación de profesionales integrales, competentes y con valores, sostuvo el doctor Luís González Placencia, secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), durante el Foro Unidos Rumbo al PIDE (Plan Institucional de Desarrollo) 2024-2030, en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).
Al impartir la conferencia titulada Retos y Oportunidades de las Instituciones de Educación Superior, González Placencia habló también de la necesidad de generar una cultura de paz, inclusión, equidad social y género, así como de interculturalidad y sostenibilidad, que promueva la excelencia con responsabilidad social, innovación y vanguardia.
El titular de la ANUIES señaló que las universidades han mostrado en las últimas décadas una agenda emergente de creciente preocupación por lograr una mayor eficiencia en la gestión, trabajando para solucionar los desafíos que se generan de las demandas internas y externas, para avanzar hacia una sociedad más próspera, justa y solidaria.
Destacó que en materia de educación superior “hoy vivimos un momento particular en nuestro país que va generando nuevas exigencias; hoy la universidad no solo está llamada a formar profesionales solventes y cientificos notables, sino ciudadanos comprometidos con su entorno y con su comunidad”.
Agregó que los procesos de enseñanza-aprendizaje, investigación científica, extensión universitaria, económico-financieros y otros, deben concebirse como un proceso único que favorezca la gestión universitaria y que se anticipen a los cambios, que propicien además la inserción de las personas en los mismos para lograr resultados que impacten favorablemente en lo individual, lo colectivo, lo institucional y social. Siempre bajo la influencia de determinadas condiciones histórico sociales.
En el Teatro Gracia Pasquel de la UACJ, explicó que la reforma realizada en el año 2018 al Artículo Tercero Constitucional en materia de educación superior, es resultado de tres procesos: por una parte, la transformación tecnológica que se experimenta de manera acelerada en los últimos 20 años, lo que nos ha impulsado ver de distinta manera el entorno; otro es el proceso de reflexión al que ha convocado la UNESCO, el cual plantea las consecuencias que ha tenido el modelo educativo prevaleciente en los ultimos 30 años en la educación superior, en la que se le veía como una mercancía; y por último, la nueva escuela mexicana que plantea ver a la educación como un derecho humano fundamental.
González Placencia acotó que en la Ley General de Educación Superior, se establecen las normas y obligaciones que garantizan la equidad, accesibilidad, no discriminación e inclusión, con las que se impulsan los cambios para transformar nuestra realidad.
Igualmente, subrayó, regula y distribuye atribuciones entre autoridades educativas, define políticas y prevé mecanismos para el desarrollo de la educación superior con una visión de Estado; sienta las bases para una coordinación más estrecha y armónica entre las Instituciones de Educación Superior; establece disposiciones para conformar un sistema más articulado de educación superior y crea mecanismos de participación permanente y responsabilidad de las instituciones educativas con la sociedad y la atención de las prioridades del país.
El Titular de la ANUIES indicó que la Ley General de Educación Superior es inclusiva, promueve que los grupos sociales más desfavorecidos ejerzan su derecho a la educación superior, considera como legítimo el derecho a la educación superior de los jóvenes de pueblos indígenas y comunidades afromexicanas; reconoce y respeta la autonomía de las universidades.
Dijo que derivado de esta Ley, se establecieron instancias colegiadas permanentes de participación de la sociedad y los sectores productivos en la educación superior como el Consejo Nacional para la Coordinación de la Educación Superior; las Comisiones Estatales para la Planeación de la Educación Superior, el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior y el Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior.
Previamente, durante la inauguración del foro, en un mensaje virtual la doctora Carmen Enedina Rodríguez Armenta, subsecretaria de Educación Superior, celebró que la comunidad juarense y sus universitarios dialoguen en los temas esenciales que le darán rumbo a la universidad en los próximos años.
El doctor Daniel Alberto Constandse Cortez, rector de la UACJ, al declarar inaugurados los trabajos del foro, precisó que este espacio, que dará forma al Plan Institucional de Desarrollo de esta casa de estudios, es un ejercicio que permitirá identificar los principales retos y el camino que se desea transitar, “es una herramienta que se abre a la comunidad juarense porque es la razón de nuestra existencia, queremos construir un PIDE participativo. Esta es la oportunidad de abrir las puertas de par en par, para que la sociedad sea partícipe del rumbo que debe tomar la universidad en los próximos años”.
El rector Constandse Cortez manifestó que hoy estamos frente a nuevas realidades que también nos presentan grandes retos que debemos atender; explorar las nuevas experiencias digitales, ampliación de la matrícula, el tema del presupuesto, la formación académica de excelencia, la consolidación de la investigación, compromiso y responsabilidad social y la defensa de la autonomía universitaria.
Refrendó que en la UACJ se trabaja por una universidad del futuro, una institución capaz de formar estudiantes que transformen su realidad bajo las premisas de la educación, comprometido con su comunidad, que trabaje por una universidad cercana a su gente, que genere prosperidad en la región y que la universidad sea el lugar que obligue a pensar, que transforme vidas y trabaje con miras en el futuro. El rector informó que los resultados que derive este Foro serán sometidos a la aprobación del Consejo Universitario en el mes de marzo.
Este foro de la UACJ buscar generar un espacio de colaboración para la construcción del PIDE 2024-2030, que inició el pasado 7 de enero con una consulta pública para que la comunidad Universitaria y la sociedad en general, compartan ideas, reflexiones y propuestas de manera virtual mediante el envío de iniciativas, encuestas temáticas y un foro virtual.