Ciudad de México. Las nuevas medidas antimigrantes desplegadas por el gobierno estadunidese, han creado una crisis migratoria, en la cual México cobra cada vez más importancia como un país de destino para muchas de las personas en movilidad que se están quedando varadas en territorio nacional, consideró Tania Rodríguez Zafra, directora de la agrupación civil internacional Ayuda en Acción México.
Ante esta situación se prevé que la cantidad de solicitudes de refugio se incrementen. Tan solo el año pasado la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), reportó 78 mil 975 solicitudes de reconocimiento de la condición de refugiado, sobre todo de personas provenientes de Honduras, Cuba y Haití.
“Las políticas migratorias de Estados Unidos generan un impacto directo en la movilidad de personas hacia y dentro de México. El endurecimiento de medidas como el esquema Quédate en México y el Título 42, que separaron familias y reforzaron la contención de migrantes, han convertido a México en un país de tránsito y destino forzado.
Ahora, con el regreso de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, y su retórica aún más estricta, la presión sobre México para contener la migración irá en aumento, generando una crisis humanitaria mayor”, advirtió.
En este contexto, Ayuda en Acción de México reforzará su proyecto Promoción de la inserción laboral con perspectiva de Derechos Humanos de mujeres refugiadas en México, además de proteger a las infancias que se encuentran en situación de movilidad humana.
Dicho programa busca fortalecer las habilidades sociales y laborales de esta población para facilitar su integración social y económica, precisó Rodríguez Zafra, quein explicó que el proyecto opera en Monterrey, Nuevo León; San Luis Potosí capital; Ciudad de México y Tenosique, Tabasco.
Tras señalar que actualmente la agrupación atiende a 2 mil 903 personas en el esquema de empleabilidad, detalló que además se han registrado 2 mil 245 atenciones psicosociales, legales, médicas, académicas y laborales, así como acompañamientos emocionales y de trabajo social.
José Corona Reyes, respondable de Generación de Conocimiento en la ONG, expuso que aunque hasta ahora no hay un aumento de las deportaciones, pues actualmente el día rondan las 490, mientras que con Joe Biden, expresidente de Estados Unidos eran 570, el experto en temas migratorios indicó que quizás esa cifra se eleve, porque la exigencia es que “se capture” a entre mi 200 a mil 500 personas migrantes por día, aunque por ahora solo son entre 600 a 700.
Sobre esto último, Rodríguez Zafra añadió que Ayuda en Acción cuenta con oficinas en todo Centro América y Sudamérica, “y apenas tuve una reunión con mis homólogos y las cifras de deportaciones hoy por hoy siguen en el promedio. Incluso estuvimos apenas en la frontera norte, viendo cómo estaban ahí las cosas, y todavía no deportaciones masivas, sin embargo, se prevé que vengan.”
El 91 por ciento de la población atendida por Ayuda en Acción México son mujeres y nueve por ciento hombres del colectivo LGBTIQ+. Las principales poblaciones beneficiarias son de Cuba, Honduras y El Salvador, países de los cuales muchas mujeres huyen debido a la violencia de género. Asimismo, 53 por ciento de ellas viaja sola, mientras que 47 por ciento lo hace en compañía de una pareja o conocidos.