Ciudad de México. Tras seis sesiones de ganancias, el peso mexicano registró una corrección este miércoles, que coincidió con las nuevas amenazas de Donald Trump de imponer aranceles del 25 por ciento a las importaciones estadunidenses de automóviles, fármacos y chips, del recorte del Banco de México a la mitad de su estimación de crecimiento para este 2025, sin el despeje de las negociaciones de paz sobre Ucrania y con la Reserva Federal (Fed) con poco interés de recortar las tasas de interés.
La divisa mexicana reportó una depreciación diaria de 0.85 por ciento, equivalente a 17.33 centavos frente a la divisa estadunidense, para cerrar en 20.4465 pesos por dólar spot.
El presidente de Estados Unidos afirmó el martes que estaba sopesando imponer aranceles de "en torno" al 25 por ciento a las importaciones de automóviles y de al menos ese nivel a los productos farmacéuticos y los semiconductores, pero después de la declaración, la moneda nacional presentó niveles acotados e, inclusive, llegó a cotizar después del cierre del mercado interbancario sobre los 20.20 por dólar en mercados internacionales.
De acuerdo con datos del Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 20.4800 unidades y un mínimo de 20.3570 unidades.
En la recta final de la sesión, el banco central mexicano dio a conocer que recortó su proyección de crecimiento económico de México de 1.2 a 0.6 por ciento, respecto al informe de inflación trimestral previo.
No obstante, ante la fortaleza también del dólar, la moneda nacional terminó con una racha de seis ganancias consecutivas. Las noticias de los aranceles automotrices le caen como balde de agua fría a las exportaciones de México hacia Estados Unidos, pues representan el 80 por ciento de la industria automotriz, lo que representaría, de concretarse, un importante golpe económico para el país.
El índice del dólar, que mide el comportamiento de la moneda estadunidense frente a una canasta de seis divisas internacionales, presentó una ganancia de 0.11 por ciento, a 107.07 unidades.
Los funcionarios de la Reserva Federal se mostraron en general cómodos con su decisión de mantener estables las tasas de interés en su reunión del mes pasado y no ofrecieron nada que sugiriera un cambio inmediato en su postura de esperar y ver sobre los recortes de las tasas de interés, según las minutas de política monetaria.
Wall Street operó con altibajos, pero logró cerrar con ligeras ganancias. El Nasdaq subió 0.07 por ciento, a los 20 mil 56.25 puntos; mientras que el S&P 500 avanzó 0.24 por ciento, a 6 mil 144.09 enteros. El Dow Jones avanzó 0.16 por ciento, a las 44 mil 627.46 unidades.
Con datos preliminares, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) perdió 0.66 por ciento, para cerrar en las 54 mil 116.45 unidades. Afectada por la caída del precio de las acciones de Alpek, que se desplomó 16.97 por ciento; mientras que Alfa cedió 6.83 por ciento. América Móvil retrocedió 3.37 por ciento.
Los precios internacionales del petróleo subieron ligeramente el miércoles tras los ataques ucranianos a infraestructura energética rusa, que en el largo plazo podrían contribuir a una reducción en el suministro del crudo disponible.
En Londres, el precio del barril de crudo Brent del Mar del Norte para entrega en abril subió 0.26 por ciento, a 76.04 dólares. Mientras que en Nueva York, su equivalente estadunidense, el barril de West Texas Intermediate (WTI) para entrega en marzo subió 0.56 por ciento, a 72.25 dólares.
Mientras que los futuros del oro rodearon récords históricos, por los 2 mil 949.60 dólares la onza, una marginal ganancia de 0.02 por ciento. Mayor estabilidad traslada un día más el mercado del bitcóin frenado en el entorno de los 96 mil 413 dólares.