México arrastra una deuda de 1 billón 2 mil millones de pesos para el 2025 derivada de la decisión del presidente Ernesto Zedillo de convertir la deuda privada en pública, lo cual cada año impacta las finanzas públicas, destacó Alfonso Ramírez Cuéllar, diputado federal de Morena.
“Hemos pagado aproximadamente 1 billón 300 mil millones de pesos, nos queda un saldo para 2025 de aproximadamente 1 billón 2 mil 517.9 millones de pesos”, comentó al participar en la primera sesión del Seminario "30 años de la crisis financiera de 1994-1995", organizado por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).
“El grave problema es esta crisis de las finanzas públicas, que todos los años tenemos que estar pagando; ya hemos pagado 1 billón 300 mil millones de pesos, nos falta cubrir otro billón y poco más de pesos en los próximos años. Es una sangría y un golpe financiero para la estabilidad y la economía y sobre todo para la estabilidad de las finanzas públicas”, declaró Ramírez Cuéllar.
Durante su presentación, recordó que en su mandato, el presidente Ernesto Zedillo presentó una iniciativa para enfrentar la crisis financiera y particularmente la bancaria, que tenía en un artículo transitorio que implicaba la creación de un organismo sustituto del Fobaproa, que actualmente es el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).
“Ahí decía: ‘Las obligaciones establecidas de los pagarés se computarán como deuda pública y el saldo es de 552 mil millones de pesos’. Eso fue el detonante de una gran discusión nacional porque las deudas privadas se convertían en públicas”, expuso el diputado.
Agregó que el 12 de diciembre de 1998, los legisladores del PRI junto con el PAN decidieron que sí era correcto y sí era adecuado convertir en deuda pública esos 500 mil millones de pesos que estaban en los pagarés del Fobaproa.
“Cuando nosotros estamos discutiendo el presupuesto y en el Ramo 34, erogaciones para los programas de apoyo a deudores y ahorradores, vienen cifras muy distinguidas porque superan los 20 mil, los 30 mil millones de pesos, con los que tenemos que servir este acontecimiento de 1994 que conocemos como el error de diciembre”, expresó
En este sentido, Gerardo Esquivel, académico del Colegio de México y ex subgobernador del Banco de México, destacó que la crisis 94-95 no se originó de un único “error de diciembre”, sino de una sucesión de factores que fueron predominantemente económicos.
“Tuvo que ver con el alza de tasas de interés de Estados Unidos, el asesinato de Luis Donaldo Colosio (cuando era candidato a la presidencia del país), y las decisiones económicas que se tomaron, incluyendo el intento por evitar la devaluación en el contexto electoral, ofreciendo los tesobonos”, mencionó.
Estos instrumentos financieros eran muy rentables y se tuvieron que emitir a tal grado y magnitud que terminaron por colapsar a las reservas internacionales del país en términos netos, ya que no iba a alcanzar para pagar a quienes invirtieron en ellos.
“Por eso la crisis y por eso el rescate que tuvo que tener el país a principios del 95, que no fue mayor porque hubo una decisión del Fondo Monetario Internacional y del gobierno de Estados Unidos de rescatar a México y evitar una segunda moratoria, que hubiera sido catastròfica, aún más de lo que ya fue la crisis para México”, aseguró.
--