Ciudad de México. El gobierno de México, por conducto de la Secretaría de Educación Pública (SEP), emitió en el Diario Oficial de la Federación (DOF) dos acuerdos para la reglas operativas para el ejercicio fiscal 2025 del los Programas de Atención de Planteles Públicos de Educación Media Superior con estudiantes con discapacidad (PAPPEMS) y el de Fortalecimiento a la Excelencia Educativa.
El PAPPEMS tiene un presupuesto asignado de 29 millones 879 mil 397 de pesos. Este programa pretende propiciar el desarrollo de condiciones y la canalización de recursos para el fortalecimiento de los servicios de EMS que brindan atención educativa a estudiantes con discapacidad.
Cifras de la SEP indicaron que con respecto a Educación Especial en el ciclo escolar 2023-2024 se atendió a un total de 670 mil 926 estudiantes con discapacidad en planteles públicos de educación.
Entre los requisitos que deben cumplir los planteles para solicitar estar en el programa están, primeramente, tener matrícula escolar de estudiantes con discapacidad; presentar un proyecto PAPPEMS, que incluya solicitud de registro, diagnóstico de la población y plan de acción.
El programa contempla tres tipos de financiamiento: Tipo de apoyo A, sirven para adecuar y acondicionar el plantel, relacionados con infraestructura, mejoras físicas, y servicios generales que hacen el entorno más accesible y adecuado para estudiantes con discapacidad.
Tipo de apoyo B, equipar el plantel, lo que incluye la adquisición de mobiliario, material didáctico, equipamiento especializado y tecnologías de la información que faciliten el aprendizaje y la comunicación de los estudiantes con discapacidad.
El tercer apoyo es de gastos de operación central para el PAPPEMS.
El programa de de Fortalecimiento a la Excelencia Educativa tiene un monto asignado de 831 millones 694 mil 101. Está dirigido a fortalecer los Sistemas de Educación Normal, la población objetivo está conformada por las Autoridad Educativa Local (AEL) y las Instituciones de Formación Docente Públicas (IFDP) del país, que ofrecen la formación continua de los docentes de educación básica, conforme a los planes y programas de estudio establecidos por la SEP, sin importar la zona o el nivel de desagregación geográfica en el que se encuentre o el grado de marginación (bajo, medio o alto).
El tipo de apoyo es financiero y podrá utilizarse para construir, mantener y remodelar espacios educativos; adquirir equipo con tecnología actualizada y mobiliario para los espacios educativos; diseñar e implementar un plan de capacitación para personal directivo, docente, administrativo y estudiantes, certificación en lenguas de la región, certificación de una segunda lengua, TIC y planes y programas de estudio mediante la impartición de diplomados, cursos, talleres, seminarios o conferencias magistrales, entre otros.