Ciudad de México. Con el objetivo de garantizar los espacios y la permanencia de los jóvenes a nivel bachillerato, la Secretaría de Educación Pública (SEP) elaborará la Ley General de Educación Media Superior. Para ello se llevarán a cabo seis foros de consulta durante febrero y marzo en diferentes instituciones de educación superior del país.
En el salón Iberoamericano en la sede de la SEP, ubicada en el centro histórico de la Ciudad de México, el secretario del ramo Mario Delgado presentó el arranque del Foro Nacional para el Lanzamiento de la Estrategia de Consulta para la Construcción del Anteproyecto de la Ley General de Educación Media Superior.
Señaló que se busca un perfil de formación para preparar a los jóvenes a enfrentar los retos del siglo XXI, promoviendo el pensamiento crítico, la resolución de problemas, el compromiso ciudadano y la capacidad de adaptación a los cambios sociales, científicos y tecnológicos.
Delgado recordó que la obligatoriedad de la Media Superior ocurre en el 2012, pero no hay referencia en la Constitución para articular los planes y programas de Media Superior. Además, ante las nuevas exigencias que el mundo laboral pide con el avance de las nuevas tecnologías, precisó que es necesario que el sistema educativo avance a la misma velocidad de adaptación que tiene la transformación económica, por ello, se debe actualizar, revisar las currículas y ofrecer carreras relevantes para los jóvenes.
De ahí resaltó la importancia de la participación de las autoridades de educación superior, pues deben “abrazar” a la media superior, a través de certificaciones con los dos subsistemas que se crearán (bachillerato nacional general y bachillerato tecnológico).
Describió que la ley debe contemplar distintas modalidades educativas con el propósito de diversificar y ampliar las oportunidades de aprendizaje: la escolarizada, no escolarizada y mixta, además de opciones específicas como la educación presencial, en línea, abierta y dual.
En tanto, la subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez, señaló que esta ley debe responder tres preguntas clave: “sobre qué debemos enseñar, cómo lo vamos a hacer y cómo nos vamos a poner de acuerdo”.
En la primera pregunta indicó que se busca saber qué se enseña y cuáles son los contenidos significativos de acuerdo a los perfiles que se necesitan en la segunda mitad del siglo XXI.
En la segunda, se cuestiona sobre cómo lo pondrán en práctica, que tiene que ver, dijo, con la capacidad de usar las tecnologías, la solidaridad y la apertura del sector privado, y la forma concreta en que van a traducir esos conocimientos.
Y la tercera, que es la más importante, indicó, es cómo se pondrán de acuerdo para atender mejor a esa gran generación de jóvenes que requieren un lugar en la escuela, por lo cual resaltó la colaboración entre los subsistemas de ems y nivel universitario.
Se pretende, dijo, que cada joven que asista a la escuela adquiera aprendizajes significativos, que comparta y aprenda a compartir, y a construir comunidad con sus compañeros y sus maestros; y que esas escuelas se relacionan y sean acompañadas y cuidadas también por las comunidades que los rodean.
Aseveró que pretenden garantizar que el derecho a la educación sea portable en el país, es decir, que todos los estudiantes tengan un certificado que avale los mismos conocimientos, que valga igual, que nadie sea más discriminado. Y que todos seamos incluidos tanto en el mercado laboral como en las trayectorias hacia la Educación Superior.
Explicó que serán seis foros programados: 20 de febrero será en la Universidad Autónoma de Baja California en Tijuana; 27 de febrero en el Instituto Tecnológico de Morelia; 3 de marzo en el Instituto Politécnico Nacional en la Ciudad de México; 6 de marzo en el Instituto Tecnológico de Mérida, Yucatán; 10 de marzo en la Universidad Autónoma del Estado de México en Toluca; 12 de marzo en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
La dinámica de los foros consistirá en el registro de ponencias en la discusión en plenarias. Se elaborarán minutas de las reuniones por región. Y se realizará una consulta a nivel nacional. En los próximos días se abrirá en la página web foronacional-ems.mx para que los interesados puedan participar tanto en las consultas que están estructuradas, como en las propuestas, en la discusión en los foros.
Estos foros se llevarán a cabo de la mano de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), su secretario general ejecutivo, Luis González Placencia, señaló que se inició una nueva etapa en la educación con el trabajo conjunto de de las instituciones de educación superior y las de educación media superior, para armonizar los objetivos y necesidades que se requieren en el mercado laboral.
En la presentación estuvieron el secretario general del SNTE, senador Alfonso Cepeda Salas; María de los Ángeles Ballesteros García, presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados; senador Raúl Morón Orozco, presidente de la Comisión de Educación del Senado de la República.