°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Ambulantaje y mercados públicos: lastres

17 de febrero de 2025 00:01

A principios de abril pasado, Clara Brugada, entonces candidata de Morena a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, se reunió con los líderes de organizaciones que integran el Mega Bloque de Comercio Popular de la urbe. Y propuso crear un instituto de comercio informal y facilitar a sus integrantes el disfrute de sus derechos sociales, entre ellos su afiliación al Seguro Social.

Ese instituto se establecería tras escuchar las opiniones de los casi 140 mil vendedores ambulantes que realizan el comercio informal citadino. Se mejoraría su trabajo, combatiría la inseguridad, la corrupción y el abuso que padecen. Brugada señaló que “siempre hay una disputa por las calles, así que ustedes que saben, que conocen, que sufren todos los días esta situación, son los que tienen que hacer las propuestas para convivir en el espacio público, y eso es lo que queremos hacer con este instituto”. Y recordó que los derechos de dichos trabajadores no se establecieron en 2022 en la Constitución de la ciudad por la oposición que mostraron los legisladores de PRI y PAN en los foros celebrados en defensa del comercio popular.

En ese encuentro, varios vendedores ambulantes se quejaron con los reporteros de varios medios de tener que darles periódicamente cuotas a los “líderes” que controlan esa actividad. Y a los policías e inspectores en los 16 municipios donde tienen instalados sus puestos. Pero el problema es nacional, pues 55 por ciento de la población que trabaja en México lo hace en el mercado informal. El año pasado contribuyó con casi 25 por ciento del producto interno bruto (PIB).

De la creación del citado instituto no se sabe más, pero sí de la violencia por controlar y explotar a quienes se dedican a dicha actividad. Fruto de esa disputa, el 18 de octubre pasado en pleno Centro Histórico fue herida de cuatro balazos la cuestionada lideresa Diana Barrios Sánchez, diputada local suplente de Morena. Antes lo fue del PRI. Uno de sus acompañantes perdió la vida y otro resultó herido. Se supo entonces que grupos criminales, como Unión Tepito, disputaban a Barrios Sánchez parte del control del comercio en la vía pública.

El gobierno citadino reiteró entonces la promesa incumplida en el pasado sexenio: ordenar esa actividad y mejorar la seguridad en el corazón comercial, económico, cultural y político de la capital del país. Cabe señalar que en 2022 se aprobó un Plan de Ordenamiento para el Comercio en Vía Pública en el Centro Histórico, el cual restringía estas actividades a ciertas zonas. No se cumple.

Y así, el 9 de diciembre, cientos de vendedores ambulantes ocuparon la explanada del Palacio de las Bellas Artes, parte de la avenida Júarez y la Alameda Central. Fueron desalojados después de enfrentamientos con la fuerza pública. No ocurrió igual con las decenas que ocupan otras calles. Nuevo año, misma explotación por líderes e inspectores y reordenamiento en veremos.

En paralelo, la ciudadanía se enteró de que existen problemas en los 340 mercados públicos de la urbe. El lunes pasado, la Ciudad de México padeció 10 horas de caos por nueve bloques establecidos en arterias avenidas fundamentales en perjuicio de cientos de miles de ciudadanos. Según las autoridades, participó apenas 5 por ciento de los 340 mil locatarios de dichos mercados.

Exigían la derogación de los nuevos lineamientos establecidos por las autoridades para su funcionamiento. Entre ellos, utilizar una plataforma digital para trámites. Los bloqueos terminaron cuando los líderes de los inconformes y las autoridades llegaron a diversos acuerdos.

Buena parte construidos durante la regencia de Ernesto P. Uruchurtu, la mayoría de los locales de los mercados perdieron su esencia y se dedican a vender comida mexicana o japonesa. Un día después de los bloqueos, Clara Brugada anunció medidas para modernizarlos, reforzar su seguridad y regularizar la situación de los locatarios. Pero no se tocan los intereses de los líderes que paralizaron parte de la ciudad y controlan el funcionamiento de esos centros de abasto.

Clara Brugada llegó a su actual cargo en muy buena medida por su labor en la populosa alcaldía de Iztapalapa. Conoce los hilos de corrupción y control que impera en el comercio ambulante y los mercados públicos. Bien haría entonces acabar con esos lastres.

Geopolítica a la derecha

El delicado y ríspido asunto de los cárteles terroristas acarrea un diferendo de matices peligrosos

La verdad de la milanesa

Usando criminalmente “las redes” sin regulación alguna, los ultraderechistas consiguieron sitiar el acervo de libertades y derechos duramente conquistados.

El frente cultural de Javier Aranda Luna

La estación televisiva, que de fea manera lo cesó, queda sin los aportes de un colaborador muy apreciado por la audiencia.
Anuncio