°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Congelados, 100 mdd que la Usaid destina a México

Imagen
Protesta contra el cambio climático y la suspensión de la Usaid, en la Plaza del Odeón de Múnich, donde se llevó a cabo la Conferencia de Seguridad que concluyó ayer en esta ciudad del sur de Alemania. Foto Afp
17 de febrero de 2025 07:12

Washington y Nueva York. La decisión del presidente Donald Trump de suspender los egresos de la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (Usaid), despedir a la mayoría del personal e integrar el trabajo de la agencia dentro del Departamento de Estado ha generado aplausos y condenas en Washington y en el mundo. Pero algunos aquí temen que la intención de Trump podría ser regresar la agencia a sus orígenes como herramienta de la CIA y la guerra encubierta que, entre otras cosas, ayudó a capacitar a fuerzas contrarrevolucionarias en Laos, y técnicas de tortura para la represión policiaca en Vietnam y Uruguay, entre otros países.

Hasta la fecha, la única declaración concreta de Trump es que desea clausurar a la Usaid. El impacto inmediato de la orden ejecutiva de Trump en enero fue la suspensión de programas que, entre otras cosas, estaban brindando alimentos, medicinas y apoyo financiero a cientos de miles de personas en el mundo, y el cese de miles de contratistas. Después de protestas iniciales contra estas medidas, el gobierno de Trump dijo que los programas humanitarios de la agencia podrían continuar, pero la interrupción de fondos ya ha provocado el fin de algunos proyectos. La semana pasada, un juez federal ordenó una pausa en el esfuerzo del gobierno de Trump de suspender a 2 mil 200 empleados permanentes como un primer paso en su despido.

Los 100 millones en programas de Usaid en México, la mayoría basados en acuerdos negociados con el gobierno mexicano durante los últimos seis años, han sido congelados, confirmó un ex funcionario del gobierno estadunidense a La Jornada. Los programas de Usaid para México son sólo una parte del total de 2 mil millones de dólares en asistencia extranjera otorgada a América Latina y el Caribe manejada por Usaid y el Departamento de Estado, casi todo lo cual está por ahora congelado.

Un desperdicio de recursos

Al pausar el financiamiento e intentar despedir a la mayoría del personal de Usaid, Elon Musk –el hombre que Trump ha designado para encabezar su esfuerzos en reducir el tamaño del gobierno federal– ha afirmado que la mayoría de las actividades y financiamiento de la Usaid son un desperdicio. Como ejemplos, la Casa Blanca resaltó proyectos como el de apoyar una ópera transgénero en Colombia y un cómic sobre transgéneros en Perú, dinero para cambios de género y activismo LGBT en Guatemala.

Dos ex funcionarios de Usaid entrevistados por La Jornada dicen que no son descripciones verídicas de esos programas. Una evaluación del Washington Post de un documento de la Casa Blanca sobre Usaid señaló que 11 de las 12 descripciones eran engañosas o erróneas.

La asistencia extranjera no es popular en este país y la Usaid es blanco fácil para el esfuerzo de reducción del gobierno encabezado por Musk. El plan inicial es despedir a la mayoría de los 10 mil empleados de la agencia y trasladar sólo unos 600 para continuar trabajando en algunos de los proyectos como parte del Departamento de Estado.

Pero las consecuencias de la manera en que se está impulsando esta reforma ya se manifiestan en el mundo, sobre todo en rubros de apoyos humanitarios. Etiopía ya ha despedido a más de 5 mil trabajadores de salud reclutados gracias al financiamiento estadunidense y Kenya está preparando suspender a unos 40 mil trabajadores de salud por lo mismo, reportó el New York Times. La Organización de Naciones Unidas informa que Estados Unidos es el país donante de asistencia humanitaria más grande del mundo. Por lo tanto, los cambios o retiro de apoyos en ese rubro tienen un impacto casi inmediato. Un ex funcionario de la Usaid comentó a La Jornada que si no se restauran los programas pronto, un millón 60 mil personas perderán su acceso a tratamientos de sida y 880 mil menores de edad severamente desnutridos perderán acceso a la asistencia alimentaria.

Más de la mitad de toda la asistencia exterior de Estados Unidos en 2023 fue dedicada a programas de desarrollo, asistencia humanitaria y programas de salud. Otro 22 por ciento del total fue destinado a programas de paz y seguridad y sólo 5 por ciento fue dedicado a programas de promoción de democracia, derechos humanos y gobernanza.

El destino del dinero

En México, los 100 estadunidenses y casi 200 mexicanos empleados de la Usaid trabajan desde la embajada de Estados Unidos y en nueve consulados. Aproximadamente la mitad de los 100 millones en total de financiamiento de la agencia en México se destina a programas de democracia, derechos humanos y gobernanza; 25 por ciento es para temas de paz y seguridad, y el resto en apoyo de iniciativas de energía y respaldo al sector privado. El financiamiento incluye programas en varios estados para ubicar a mujeres desaparecidas, esfuerzos para apoyar al gobierno de México y a ONG con el fin de otorgar mayor acceso a servicios de justicia y unos 5 millones dedicados a esfuerzos contra la corrupción.

Fondos bajo el rubro de seguridad pagan, entre otras cosas, perros entrenados para ubicar drogas ilícitas, donados al gobierno de México y para programas de tratamiento de drogadicción. Con el apoyo estadunidense, el Instituto Mexicano de Seguro Social emitió módulos en línea para capacitar y certificar a consejeros, oficiales de salud pública, personal de emergencias y sicólogos para identificar y tratar el abuso de sustancias, explica el Departamento de Estado en una descripción del programa apoyado con fondos de Usaid. Agrega que “la asistencia estadunidenses ha ayudado a seis estados mexicanos a adoptar modelos de justicia alternativa canalizando a delincuentes de droga de bajo nivel de prisiones saturadas a programas de rehabilitación. Nueve estados más planean adoptar modelos alternativos de tratamiento en sus tribunales en 2024. También apoya el sistema de justicia cívica enfocada en la prevención…”.

Esta asistencia estadunidense está gobernada por el Entendimiento Bicentenario sobre seguridad, salud pública y comunidades seguras entre México y Estados Unidos lanzada en 2021 enfocado en salud pública, prevención del crimen transfronterizo y en la lucha contra redes criminales.

Gran parte de los fondos que Estados Unidos gasta en México no se canalizan a través de Usaid. Entre 2019 y 2024, el Departamento de Trabajo de Estados Unidos invirtió unos 34 millones de dólares en proyectos de sindicatos estadunidenses y otras organizaciones para apoyar la aplicación de derechos laborales y mejora de seguridad en el trabajo, todo en acuerdos que fueron aprobados, según documentos del Departamento de Trabajo, por el gobierno federal de México.

Otros grupos en México que recibieron fondos de Usaid en el periodo entre 2018 y 2021 (los últimos datos disponibles, porque los más recientes están inaccesibles por el cierre de los portales de la agencia) incluyen a Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (2.3 millones), Instituto Mexicano para la Competitividad (un millón 58 mil) y Ciudadanos para la Transparencia (635 mil). Una de las asignaciones más grandes fue para el Centro Internacional de Periodistas (6 millones de dólares) para apoyar la transparencia de la corrupción en México mediante el fortalecimiento de las habilidades investigativas de periodistas.

Aprobación del gobierno

Gran parte de los fondos que Estados Unidos gasta en México no se canalizan a través de Usaid. Entre 2019 y 2024 el Departamento de Trabajo de Estados Unidos invirtió unos 34 millones de dólares en proyectos de sindicatos estadunidenses y otras organizaciones para apoyar la aplicación de derechos laborales y mejora de seguridad en el trabajo, todo en acuerdos aprobados, según documentos del Departamento de Trabajo, por el gobierno federal de México.

Otro grupo que también distribuía fondos estadunidenses en México es el National Endowment for Democracy (NED), que por ahora también ha suspendido sus actividades, el cual ha otorgado becas significativas a agrupaciones de promoción de democracia y derechos humanos.

Aun dentro del gobierno estadunidense hay desacuerdo sobre qué tan efectivos han sido los programas de la Usaid en México. El gobierno estadunidense no puede demostrar que está logrando sus metas en México y que sus inversiones, por más de 3 mil millones de dólares desde 2008, han sido gastadas efectivamente, reportó la Oficina de Contabilidad General (GAO, centro de investigaciones del Congreso) en una evaluación del programa entre 2008 y 2021 publicada en septiembre de 2023.

En la segunda entrega: los orígenes de Usaid y el futuro.

Pide Noboa “fuerzas especiales” extranjeras para combatir violencia en Ecuador

Sin embargo, esa cooperación está sujeta a una reforma, pues está prohibida la presencia de bases extranjeras en el artículo 5 de la Constitución.

México y EU acuerdan aumentar seguridad en la frontera

El acuerdo del Comando Norte con la Secretaría de la Defensa incluye más patrullajes con el debido respeto a la soberanía de ambas naciones.

La pesadilla del ‘sueño americano’, relatos de la cacería migratoria

Migrantes colombianos que anhelan llegar a Estados Unidos sortean todo tipo de obstáculos, riesgos y malos tratos.
Anuncio