°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Filtración de datos ha afectado a 422 millones de personas

Imagen
Aunque ya es común que los consumidores hagan pagos por medios digitales y sin contacto, falta mucho para que sea una generalidad. Foto Yazmín Ortega
17 de febrero de 2025 13:06

A escala mundial, 422 millones de personas han sido víctimas de alguna filtración de datos en Internet y 22 por ciento de los comercios han sufrido algún intento o recibido ataques, informó la firma procesadora de pagos Visa.

El costo de los fraudes va al alza y se espera que para 2029 en América Latina y el Caribe los bancos digitales sumen unos 3 mil 700 millones de dólares, de acuerdo con la empresa.

Para realizar una compra, por medio presencial o digital, las procesadoras, en este caso Visa, tienen cinco pasos: la interfaz de las transacciones (cuando el consumidor introduce su tarjeta o sus datos), la gestión del fraude, la gestión de credenciales, el procesamiento de la operación y la posventa, indicó en entrevista Leonardo Collado, líder de servicios de valor agregado de Visa para América Latina y el Caribe.

En segundos, sobre todo entre el segundo y tercer paso, los ciberdelincuentes o ahora, la inteligencia artificial, pueden hacer una operación fraudulenta que al final del día implica una pérdida de recursos para los consumidores.

En menos de cinco segundos se hace una compra fraudulenta y son esos cinco pasos al realizar un pago en lo que hemos trabajado, precisó el experto.

Collado explicó que en el primer paso, el de la interfaz, Visa integra todos los canales de venta (incluyendo en línea, tienda física y móvil) y ofrece a los clientes un servicio rápido.

El segundo, de gestión de fraude, resulta elemental, por es aquí cuando entran todas las prevenciones para un consumidor, incluye las de ciberseguridad apoyadas por la inteligencia artificial (IA), que tiene como objetivo hacer las transacciones seguras y sin fricciones.

El siguiente es el de gestión de credenciales, la empresa verifica que el consumidor sea efectivamente quien realice la operación por medio de diversos comparativos sobre patrones de consumo y después se realiza el pago para que al final, después de una venta o compra, negocios y personas no tengan ningún problema.

En 5 años, prevención evitó pérdidas por 30 mil mdd

A fin de lograr que todo sea más seguro Visa ha invertido más de 12 millones de dólares en tecnología en los pasados cinco años, con lo cual busca reducir fraudes y mejorar la seguridad de la red; tan sólo de julio de 2023 a junio de 2024 logró prevenir, en conjunto, 30 mil millones de dólares de pérdidas.

Desde hace 30 años utilizamos la IA para prevenir todos los fraudes, son modelos predictivos que ayudan a que las compras sean seguras.

Collado también indicó que para que en México exista una mayor adopción de los pagos digitales y se reduzcan las operaciones con dinero físico, batalla que se ha emprendido en el sistema financiero nacional en años recientes, es necesario que se comunique de una forma más robusta a los consumidores que los primeros son igual y más seguros que los segundos.

“Para aumentar los pagos digitales quizá falta un poco más de educación al consumidor y también integrar más las nuevas tecnologías. Pero esto es una trayectoria, es una evolución y no una revolución… En México vemos éxito en la adopción de pagos digitales.

Hoy trabajamos con nuestros clientes, la banca, adquirentes, emisores y también con el mismo consumidor para educarlos, es cuestión de tiempo para ver de una forma más robusta el éxito.

De acuerdo con Visa, en dos años 60 millones de dispositivos móviles contarán con tecnología para hacer pagos desde el celular y desde su perspectiva se requiere que cada vez más los negocios acepten los pagos con tarjeta o con los nuevos medios y reducir el uso del efectivo.



Gruma reporta crecimiento de sus utilidades de 24% en 2024

La empresa calificó los resultados como “un gran año para la compañía”.

UE está dispuesta a bajar aranceles a vehículos de EU: comisario

UE está preparada para considerar un acuerdo de mayor alcance con Trump, incluidas cuestiones regulatorias, indicó Maros Sefcovic, comisario de Comercio.

Buscan IMP y Concanaco impulsar la transición energética

A través de un convenio desarrollarán proyectos de tecnología en el sector energético.
Anuncio