°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Académicos piden a Conagua informar impacto de construcción de presas en Sonora

Imagen
Académicos piden a Conagua informar impacto de construcción de presas en Sonora. Foto Cuartoscuro/Archivo
16 de febrero de 2025 19:14

Ciudad de México. Rolando Díaz Caravantes, investigador del Colegio de Sonora, aseguró que las autoridades, como la Comisión Nacional del Agua (Conagua), deben divulgar los estudios hidrológicos sobre la construcción de las tres presas en Sinoquipe, Puerta del Sol y Las Chivas para conocer los impactos ambientales y sociales en más de 30 municipios aledaños, ante la severa escasez del líquido.

“Ya los hemos pedido aquí a las diferentes autoridades del agua y no nos los muestran. Nos dicen que están en la Conagua de la Ciudad de México. Esa es nuestra duda entre los académicos, porque lo que queremos es revisar cómo están planeando esto antes de qué se apruebe por la comisión”, aseguró el especialista en entrevista con La Jornada.

Con los estudios y análisis pertinentes sobre los impactos, explicó que ayudarán a determinar los daños a mediano y largo plazo en estas áreas y se podría crear un consenso entre la población para determinar si las presas pueden ser construidas. Estas se harían en Sinoquipe, sobre el río Sonora, y en Puerta del Sol y Las Chivas, sobre el río San Miguel de Horcasitas, para suministrar a Hermosillo.

Como ejemplo, Díaz expuso que con este tipo de estudios se determinaron una serie de modificaciones entre las presas El Molinito y la Abelardo L. Rodríguez para evitar inundaciones en las comunidades aledañas.

Señaló que el sistema de agua potable de Hermosillo desperdicia más de la mitad del agua, y “es como echar el líquido a un barril sin fondo”. En 2012 la eficiencia física era de 60 por ciento, declinó hasta 43 por ciento en 2020 y, sin lograrse elevar sustancialmente, apenas alcanzó 45 por ciento para 2023, dijo. Por ello, sugirió atender las diferentes fallas en los sistemas, como las fugas.

Sobre la falta de agua en la región, comentó que se agudiza por la contaminación con químicos en el río Sonora provocada hace diez años por Grupo México. Agregó que este afluente se deben hacer estudios porque presenta alteraciones en su ciclo hidrológico, posiblemente originadas por la sobreexplotación de los mantos de en Bacoachi y Bacanuchi, realizada por la empresa minera.

Formación de profesionales, entre retos de las IES, señala ANUIES

Resalta Luis González Placencia, secretario general de la Asociación la necesidad de generar una cultura de paz, inclusión, equidad social y género.

Exigen justicia por asesinato de Samir Flores en Ciudad Universitaria

Activistas intentaron cavar un hoyo para instalar una estructura metálica que sostendría el busto de Samir.

Exigen cese a ataques contra indígenas defensores del territorio en el Istmo

El 13 de febrero pasado fueron emboscados los campesinos Wilfrido Atanacio, Victoriano Quirino y Abraham Chirino.
Anuncio