°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

El Correo Ilustrado

Imagen

16 de febrero de 2025 08:53

Es hora de recuperar la memoria histórica

A 500 años del magnicidio de Cuauhtémoc, hay círculos en México que continúan la narrativa de Hernán Cortés y de los invasores, quienes tenían que mentir para encubrir sus crímenes. Hay sabios oficiales que hablan de la muerte de Cuauhtémoc como si hubiese fallecido en su cama.
 
 
 
Hay quienes hasta lo acusan de matar a los hijos de Moctezuma por competir por el trono (los mataron los españoles la noche del 30 de junio de 1520 junto con su papá). Aquí no había trono, no era Europa, tenían un sistema político, económico, social original que los españoles nacidos en el siglo XV ni podían ni querían entender. Se elegía al tlatoani por méritos y Cuauhtémoc a sus 20 años los tenía de sobra.

Dicen que fue ajusticiado, porque Cortés y Bernal inventaron un juicio, lo asesinaron el 28 de febrero de 2025 y Hernán escribió su carta mentirosa al rey hasta el 3 septiembre de 1526.

¡Cuidado con las fuentes! Los invasores criminales y los cronistas coloniales vigilados y censurados por la inquisición y la Corona no podían decir la verdad. ¡Es hora de recuperar la memoria histórica, desechar las calumnias colonialistas contra nuestra cultura y conocer cómo era la vida en el Anáhuac.

Pablo Moctezuma Barragán

Desaparición forzada de Emil Bustamante

El doctor y sociólogo rural Emil Bustamante cumple 43 febreros de haber sido detenido y desaparecido por el elementos del ejército guatemalteco un sábado 13 de febrero de 1982, visto vivo el 23 de marzo de ese mismo año, brutalmente torturado, en un cuartel militar de la capital guatemalteca; ese día el genocida general Efraín Ríos Montt tomó por asalto el poder junto con un grupo de jóvenes militares sedientos de poder. Así se escribió una de las etapas más sangrientas cometidas por las fuerzas del Estado contra población civil desarmada maya y contra la diferentes organizaciones y la Universidad de San Carlos, de la cual era miembro mi hermano Emil. Con sus escasos 32 años había sido estudiante destacado, catedrático y funcionario de dicha institución. Han transcurrido 43 años y no sabemos nada de él, las gestiones legales no han fructificado. Hoy, más que nunca, la desesperanza nos embarga, ya que el Ministerio Público, ente obligado a investigar estos casos, especialmente la Fiscalía de derechos humanos, está al servicio de las élites económicas, políticas, militares y narcotraficantes, todos enemigos de que la verdad sobre el paradero de 45 mil detenidos desaparecidos ocurridos durante 36 años que duró el conflicto armado salgan a la luz, con nombre y apellido de los perpetradores. De nada sirve que un presidente honesto haya llegado al poder si está atado por los poderes Legislativo y Judicial para acceder a los archivos militares dónde constan las operaciones de contrainsurgencia aplicadas a todo aquel que pensara y luchara por el bien común. La piel se nos ha marchitado pero no la lucha por su búsqueda que no terminará hasta el último aliento de nuestra vida.

PD: Emil, es tiempo que te vuelvas viento o estrella en el infinito, es tiempo que puedas volver a casa, estará encendido el fogón en tu habitación que te espera, incienso y mirra serán los bálsamos para nuestras almas heridas. Limones, jocotes, naranjas y nísperos, así como rosas, nochebuenas y jacarandas esperan florecientes tu retorno a la casa paterna.

Tu hermana, Marylena Bustamante

Invitaciones

Obra de Tadeco Teatro

El Centro Cultural El Albergue del Arte invita a la segunda temporada de Tadeco Teatro con la obra: El gato manchado y la golondrina Sinhá, de Tadeco Teatro. Dramaturgia de Sabine Gründemann y Margarita H. Navarro, basada en el cuento del autor brasileño Jorge Amado. Elenco: Melissa Cornejo, Xiomara Becerra. Margarita H. Navarro y Gustavo Ávila.

Dirección: Sabine Gründemann. Producción: Cagri Yilmaz, Víctor Joel Ariosa Herrera y CIE Tadeco Teatro Espectáculo de títeres, partiendo de la premisa de que el amor es el motor de todo acto humano, de todo movimiento. Los personajes protagónicos son un gato y una golondrina que se enamoran pese al hecho de que sus condiciones felinas y pajarina no les permiten estar juntos. El amor posible que pervive más allá de la muerte, convirtiéndose en un símbolo de un posible mundo mejor.

Temporada 2025: funciones domingos del 16 febrero al 9 de marzo a las 14 horas, en el Foro El Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Reservaciones: Tel. 55-5554-6228. Entrada libre

No dejemos de hablar de Palestina

Guarda silencio cuando los bebés duermen, no cuando los están matando. Te esperamos este domingo en el Ángel de la Independencia de las 13 a las 15 horas, para manifestar nuestro repudio al genocidio provocado por el sionismo israelí.

Guillermina Torres, Víctor Vera, Daniel Rossell, Héctor Cifuentes, Silvia Ramos, Ignacio Hernández, Raúl Amezcua, María Elena Chávez, Josefina Mena Abraham, Gilberto García Mora Ibarra.

Anuncio