Imágenes como El ángel exterminador (1991), Caricia (1989), M (1981), Huipil de tapar (1962), La sal se puso morena (1989) y Mujeres mazahuas (1989) resultan tal vez familiares para los ojos del público, aunque éste desconozca el nombre de su autora.
La autora de estas piezas, la fotógrafa mexicana de origen estadunidense Mariana Yampolsky, quien supo poner su conocimiento profundo de la técnica al servicio de su interés por las tradiciones indígenas, campesinas y populares
, nació el 6 de septiembre de 1925 en Chicago y falleció el 3 de mayo de 2002 en la Ciudad de México. Su trabajo fue declarado patrimonio documental de México por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en 2021.
Al terminar sus estudios en la Universidad de Chicago, en 1945 la joven viajó a México porque escuchó una plática de una pareja de grabadores sobre el trabajo social al que se habían comprometido los miembros del Taller de Gráfica Popular (TGP); en ese instante decidió que eso quería
, publicó en 1999 su amiga, la escritora Elena Poniatowska. Después de unos meses de convivencia con los miembros del TGP, supo que México iba a ser su país, y los compañeros del Taller, su familia
. Con el tiempo se dedicó a la fotografía.
Para conmemorar el centenario natal de Mariana Yampolsky, la Universidad Iberoamericana (UIA), institución que resguarda y conserva desde 2018 el fondo fotográfico y la biblioteca personal de la artista, además del archivo de la fundación que llevaba su nombre, inició un programa de actividades desde octubre pasado, que comprende exposiciones y publicaciones. En conjunto suman 76 mil negativos que custodia la Biblioteca Xavier Clavijero (BFXC), de la UIA.
María De Mária Campos, académica de la BFXC, señala que el recinto también resguarda la colección de arte popular de Yampolsky, de alrededor de 5 mil objetos –en proceso de catalogación–, su archivo personal, documental y fotográfico, con imágenes de sus amigos, su familia y su infancia.
Además, tenemos una colección de 2 mil 500 dibujos realizados por Mariana y otra de grabados y sus placas, que realizó cuando estaba en el TGP
. El acervo se encuentra en una bóveda especializada con control de humedad y temperatura.
La exposición La última morada se efectuó el 29 de octubre pasado en colaboración con la Prepa Ibero. La muestra La casa que canta, con imágenes de este proyecto, se realizará en las instalaciones de la UIA, entre marzo y abril, junto con la presentación del libro del mismo nombre. La publicación fue reditada en 2024 por el Infonavit, la Secretaría de Educación Pública y la UIA.
En el plantel también está programada para septiembre la muestra Todo Mariana, con material del archivo personal documental y fotográfico, en colaboración con el Departamento de Arte y la BFXC.
Extramuros, se prepara una exhibición junto con el Infonavit sobre La casa que canta para presentarse en el Museo de la Vivienda, cuyas fechas están por definirse. También se contempla una exposición de imágenes captadas por Yampolsky de adultos mayores, a realizarse en el Instituto Universitario Ortega-Marañón en Madrid.
Relanzamientos editoriales
En el área de publicaciones se proyecta la reimpresión de Haciendas poblanas, libro editado por primera vez en 1992 por el Departamento de Historia de la UIA y la Comisión V Centenario del Estado, con imágenes de Yampolsky, textos de Ricardo Rendón, y asesoría e investigación de Óscar Hagerman. También, un libro del archivo personal de la artista con fotografías y documentos inéditos.
Paralelamente, la BFXC trabaja para tener disponible en su catálogo digital 5 mil imágenes de la fotógrafa para su consulta en línea. Aunado a ello, se trabaja en la clasificación de los 76 mil negativos que tiene el archivo fotográfico para el alcance del público en el acervo digital de la UIA.
En vísperas del hito, el Centro de la Imagen (CI) publicó en 2024 Mariana Yamplosky: El gesto de fotografiar, con motivo de la incorporación de una parte del archivo de la fotógrafa a su acervo. Coordinado y editado por la especialista Deborah Dorotinsky, este libro digital busca contribuir a un mayor conocimiento de las imágenes en blanco y negro y a color que conforman su archivo, a la vez que propone nuevas lecturas a obras ya difundidas y mostrar otras inéditas.
La edición es resultado de un acercamiento al fondo fotográfico de Yampolsky en resguardo de la UIA y a las obras que conserva el CI de la muestra Imagen memoria, realizada allí en 1998. Comprende textos de investigadores de diferentes generaciones y miradas, como David Fajardo Tapia, Eugenia Macías, Ana Elena Mallet, Rebeca Monroy Nasr, Abigail Pasillas Mendoza, Valeria Sánchez Michel y Sol Rubin de la Borbolla.
El libro ofrece una selección de temas del interés de Yampolsky en distintos momentos de su trayectoria: los cementerios y sus figuras escultóricas; las actividades rituales en comunidades indígenas y campesinas en México, así como la vida rural indígena. También, escenas de su visita a Egipto, cuando empezaba, y la fotografía de arquitectura vernácula a través de un conjunto de imágenes a color.
Se abordan, además, trabajos poco estudiados como una serie de 157 fotografías dedicadas a la diseñadora de moda Beatriz Russek. El libro se descarga gratuitamente desde la página web del CI: ci.cultura.gob.mx/publicaciones, en su sección Inéditos. Se espera pronto contar con una edición impresa.
El CI seguirá con sus esfuerzos de dar a conocer la obra de Yampolsky en otras sedes, con la itinerancia de una parte de la muestra Entre cuerpos extraños, montada en 2022. Los espacios están por confirmarse. De igual manera, se organizarán mesas de diálogo en torno a su obra.