°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Migración: reflexión del papa Francisco

14 de febrero de 2025 00:02

Han transcurrido 26 días desde la asunción de Donald Trump y ha quedado en evidencia que los compromisos en temas como la seguridad nacional, la migración, deportaciones o combate a los cárteles y el crimen organizado no fueron sólo lemas de campaña, sino promesas que, al llegar a la Casa Blanca, han ido convirtiéndose en realidad.

Como he mencionado anteriormente se ha ido acreditando que sus declaraciones han mantenido un tono fuerte y cargado de advertencias; sin embargo, hoy quisiera enfocarme en una de las áreas que más han despertado indignación, preocupación y, por supuesto, miedo.

Desde la designación de Tom Homan como el zar de la frontera éste aseguró que realizaría la mayor operación de deportación jamás registrada en su país y ha sido visto como uno de los hombres más importantes para cumplir la promesa de campaña que jugó un papel fundamental para el triunfo de Trump.

Ante el incremento de las persecuciones, la pobreza extrema, la inseguridad, los conflictos armados y la injusticia, pero sobre todo frente al dolor de miles de niños y adultos que tienen que migrar, el pasado 10 de febrero el papa Francisco emitió una carta a los obispos de Estados Unidos, en la cual, aunque reconoce el derecho de una nación a defenderse y mantener a sus comunidades a salvo de aquellos que han cometido crímenes violentos o graves mientras están en el país o antes de llegar, también hace un significativo llamado.

Francisco afirma que se debe promover la maduración de una política que regule la migración ordenada y legal. Sin embargo, la mencionada “maduración” no puede construirse a través del privilegio de unos y el sacrificio de otros. Lo que se construye a base de fuerza, y no a partir de la verdad sobre la igual dignidad de todo ser humano, mal comienza y mal terminará.

Asevera que un auténtico estado de derecho se verifica precisamente en el trato digno que merecen todas las personas, en especial, las más pobres y marginadas.

Un personaje tan polémico como Homan no iba a dejar pasar la oportunidad de opinar sobre la contundencia de la carta y respondió diciendo que el Papa debería concentrarse en su trabajo y dejarle a él los temas correspondientes a la frontera, incluso criticó su reproche mencionando: “¿Quiere atacarnos por proteger nuestras fronteras? El Vaticano tiene un muro alrededor, ¿no es así? Tiene un muro que lo protege a él y a los suyos, pero ¿nosotros no podemos tener un muro alrededor de Estados Unidos? Así que debe ceñirse a la Iglesia católica y dejar que nos encarguemos de la seguridad fronteriza”.

La carta de Francisco cuestiona las medidas de Trump, quien ha mantenido un perfil conservador y al que incluso podría etiquetarse de “religioso”; no olvidemos que afirmó que “Dios le salvó la vida” después del atentado en Pensilvania, pero además, el pasado viernes 7 de febrero firmó un decreto para la creación de una Oficina de la Fe de la Casa Blanca, la cual estará dirigida por la telepredicadora Paula White.

La oficina se alojará en el Consejo de Política Nacional y será dirigida por un asesor superior de la Oficina de Fe de la Casa Blanca, tendrá de múltiples funciones: 1) hacer recomendaciones al presidente, a través del asistente del presidente para política interna, sobre cambios en políticas, programas y prácticas, y aspectos de la agenda política; 2) coordinar con todas las agencias para implementar capacitación y educación en todo el país, y 3) identificar y proponer medios para reducir las cargas al libre ejercicio de la religión, incluidas las barreras legislativas, regulatorias y de otro tipo para la participación plena y activa de entidades religiosas, entre otras.

Tras las acciones de Trump en pro de la libertad de culto, quizá surjan muchos cuestionamientos sobre sus verdaderas intenciones tras la creación de esta oficina y la manera en que ha tergiversado algunos de los valores cristianos para justificar sus ataques. No olvidemos que hace unas semanas la obispa de Washington, Mariann Budde, le pidió piedad para aquellos que se encontraban asustados y el presidente le respondió solicitándole una disculpa y llamándola “seudobispa”.

Poco después del decreto de creación de la Oficina de la Fe, donde también se pide la designación a todas las agencias federales de un “enlace religioso” en un plazo de 90 días, el Papa envió un significativo mensaje a Trump.

Las declaraciones de Francisco tocan fibras sensibles, sobre todo en un país dividido por lo acontecido en los últimos días donde el miedo, la desesperación y la ansiedad se han apoderado de familias completas, que han atestiguado la lacerante manera en que han comenzado a aprehender y deportar a miles de personas.

¿Merecen los migrantes ser tratados así? ¿Por qué las políticas públicas han quedado rebasadas ante el fenómeno migratorio? ¿De qué forma abordar un tema tan complejo, buscando por supuesto crear puentes y no muros?

Claro que el paso de los migrantes por las distintas naciones representa cambios en la estructura económica, social y de seguridad, lo cual puede detonar la falta de oportunidades de empleo, una débil gobernanza y la violencia entre comunidades. Es urgente atender las causas de este fenómeno, las cuales deben estar basadas en el amor al prójimo.

*Consultor en temas de seguridad, inteligencia, educación, religión, justicia, y política



Del pequeño Bukele

La violencia verbal ante un fallecimiento es el reflejo especular de las violencias delictivas que aún padece este país.

Que cada uno cuide su casa

Acabaremos en lo mismo, nuestra interdependencia es inamovible, nuestra autonomía es menos que un sueño. Somos vecinos ajenos y distantes que no sabemos cuidar la casa.

Migración: reflexión del papa Francisco

Es urgente atender las causas de este fenómeno, las cuales deben estar basadas en el amor al prójimo.
Anuncio