°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Corte batea solicitud de TEPJF para bloquear voto de 4 ministros en discusión de proyecto

Imagen
El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, durante su sesión del pasado 11 de febrero. Foto Cuartoscuro
13 de febrero de 2025 14:02

Ciudad de México. Por mayoría de seis votos contra tres, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó este jueves la solicitud del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que busca impedir que la ministra presidenta, Norma Piña, y los ministros Javier Laynez, Mario Pardo y Alfredo Gutiérrez participen en la discusión del proyecto que definirá qué competencias tienen magistrados y jueces de distrito sobre suspensiones en juicios de amparo en contra de la implementación de la reforma judicial.

El TEPJF solicitó los impedimentos, al acusar que la ministra y los ministros señalados han mostrado una supuesta animadversión frente a la reforma judicial.

La mayoría de seis ministros determinó, en votaciones por separado de cada caso, que son improcedentes las solicitudes de impedimentos, por lo que no prosperó el intento del bloque de las tres ministras Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz y Lenia Batres de declarar su procedencia.

El ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, ponente del proyecto que buscará dirimir el conflicto entre magistrados y jueces, señaló que los impedimentos planteados por el TEPJF son improcedentes e inoperantes porque su propuesta no aborda el fondo de la reforma judicial.

“Su objeto es una disputa jurisdiccional entre la sala superior y las personas juzgadoras de amparo, lo que constituye un claro conflicto al interior del Poder Judicial. La litis es esencialmente interna y no implica ningún pronunciamiento sobre la validez de la reforma judicial”, dijo.

El ministro Mario Pardo dijo que de proceder los impedimentos el Pleno se quedaría sin quórum, porque al conformarse hoy por 10 integrantes sólo seis estarían en condición de discutir el proyecto de Ortiz, pero se necesitan siete para celebrar la sesión.

Además, refutó que es falso que él haya asumido labores de activismo en torno a la reforma judicial, aunque reconoció que visitó el plantón de trabajadores de la judicatura que se manifestaron en contra de ella, en símbolo de solidaridad.

“Sí me presenté, me presenté a saludar a compañeras y compañeros juzgadores y personal de órganos jurisdiccionales en ese momento. No hice ninguna declaración, no se me hizo ninguna entrevista, no expresé ninguna opinión, fui a saludar y expresarles mi solidaridad a los compañeros que llevaban muchos días en campamentos al aire libre en la calle”, dijo.

La llamada “ministra del pueblo”, Lenia Batres, acusó que lo anterior es “un intento, que ha sido reiterado” en la Corte para bloquear la reforma judicial.

“Proceden porque hay un intento, que ha sido reiterado, en esta Suprema Corte de dar validez justamente a resoluciones que se han emitido en contra de la reforma constitucional en materia judicial justo a las que se refieren las suspensiones otorgadas por dos juzgados de distrito no contra cualquier acto contra una parte precisamente de esa reforma contra la que se han pronunciado algunos ministros pero que este pleno ya había resuelto y ya había resuelto desde el 5 de noviembre en el marco quizá de la única figura que pudo haber generado la duda de si teníamos…“…ministras ministros pues deberíamos ya en este momento dedicarnos a acatar seguimos intentando que por puertas traseras se siga cuestionando su contenido no parece correcto gracias ministro nada más para comentarle en principio”, dijo.

Agradece EU a México por implementar medidas para repatriar migrantes

El gobierno estadunidense reconoció la recepción de vuelos de deportación al sur de nuestro país.

Senado inicia discusión de reforma a ley del Infonavit

Los fondos de vivienda de los afiliados al Infonavit “son intocables, están protegidos": Morena.

No permitiremos intromisión de la SCJN a nuestras competencias: TEPJF

No es “cuestión de interpretación discrecional”, sino mandato constitucional, por lo que la Corte conoce solamente de recursos en contra de leyes electorales: Soto.
Anuncio