°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Urge terminar de implementar el T-MEC antes del 1 de abril: Larry Rubin

Imagen
Interrogado sobre los aranceles a las importaciones de acero y al aluminio que Estados Unidos impuso a todos sus socios comerciales, Rubin prefirió no abundar. Foto 'La Jornada'/ Archivo
13 de febrero de 2025 14:22

Ciudad de México. El líder empresarial Larry Rubin consideró que es urgente que México termine de cumplir el T-MEC, en particular en materia de propiedad intelectual, antes del 1 de abril, fecha en la que el presidente estadunidense Donald Trump recibirá un informe sobre la relación comercial con todos sus socios, incluyendo a los socios del tratado comercial, y que puede derivar en aranceles.

En entrevista, después de presentar las perspectivas de salud para 2025, el también director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Investigación Farmacéutica (AMIIF), comentó que está dialogando con el Poder Legislativo y la Secretaría de Economía (SE). “El tema de terminar de implementar el T-MEC para nosotros es prioritario”, dijo.

Explicó que “es prioritario que se haga antes del 1 de abril porque las autoridades de Estados Unidos, la Casa Blanca, ha exigido a los diferentes agencias y ministerios que les entreguen un reporte completo sobre la implementación del T-MEC, que entreguen un reporte completo sobre cómo va el comercio con México y aún más importante es que también va una consulta pública”.

Una de las primeras órdenes ejecutivas firmadas por Donald Trump al comenzar su segundo mandato en enero pasado, fijó el 1 se abril como otra de las fechas límite para imponer aranceles a varios países, incluyendo a México, pues se está revisando la relación comercial para reducir los déficit que tiene la Unión Americana.

Es decir, se trata de otra de las alternativas que tiene el gobierno estadunidense, además de las medidas que fueron pausadas hasta el 4 de marzo próximo y diferentes a las impuestas para todas las importaciones de acero y aluminio que hace Estados Unidos de todo el mundo, incluyendo México.

Mencionó que están trabajando con legisladores, con el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, para que antes del 1o de abril “haya una ruta diseñada” o “acciones muy decididas”, en especial, para el cumplimiento en propiedad intelectual.

Apuntó que para atraer más inversiones, en particular en investigación clínica, es importante que México cumpla y no ocurra lo que sucedió con China, que se “fusiló todo”.

“Hay que trabajar fuerte y rápido, pero estamos confiados que sí (da el tiempo antes del 1o de abril).

“Con un agravante menos que sería el agravante apropiado intelectual, que no nada más afecta a la industria salud, afecta a otras industrias y evidentemente no seremos los únicos alzando la voz diciendo que se logró”, señaló.

Interrogado sobre los aranceles a las importaciones de acero y al aluminio que Estados Unidos impuso a todos sus socios comerciales, Rubin prefirió no abundar.

No obstante, comentó que representante de la industria farmacéutica mexicana también busca evitar las medidas arancelarias.

“Estamos confiados y estamos presionando en Washington como industria que no haya no haya no haya aranceles, porque pues aquí más allá de algo económico, es un tema de salud”, dijo.

“También de salud para los pacientes estadunidenses, porque hoy los pacientes estadunidenses cuentan con medicamentos mexicanos”, agregó.

“Apostamos que ese arancel es particular en salud como no se va a dar. Nosotros como industria continuaremos presionando también en Washington”, insistió.

“Creemos que barreras en general no son el mejor mecanismo para promover el crecimiento económico de la región”, indicó.

Inversión

El director ejecutivo de la AMIIF comentó que el Plan México “es un parte aguas muy importante porque establece ciertos objetivos del gobierno de México en el desarrollo”.

Destacó que esta meta de atraer 2 mil millones de dólares para la industria farmacéutica a través de la estrategia planteada por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo “es realista”.

Acotó que ya están dialogando con el gobierno federal para empezar a detallar como se hará.

“Nosotros no nada más lo vemos como una inversión, sino como desarrollo social importante, porque el traer los medicamentos más innovadores a México le va a proveer a los pacientes mexicanos de grandes oportunidades para tener los tratamientos más nuevos, más innovadores a su alcance”, dijo.

Acotó que México es un destino natural para que se hagan más inversiones en investigación clínica, pues el 12 por ciento de la población estadunidense es de origen mexicano, pero esto no se logrará si el país no es competitivo. En ese sentido, consideró que la se necesita modernizar a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), para convertirla en una “verdadera agencia reguladora de vanguardia”.

Economía de México, preparada para enfrentar daños por aranceles: SHCP

El subsecretario de Hacienda, Édgar Amador dijo que "no se esperaría" que el país entre en recesión.

Ganancia de Walmart México crecieron 1.4% en 4to trimestre de 2024

as utilidad neta de Walmart de México durante el cuarto trimestre de 2024 se ubicó en 14 mil 200 millones de pesos.

Mercados financieros toman con calma nuevo anuncio de aranceles

Cierra el peso mexicano en 20.4780 unidades por dólar spot; logra tres avances consecutivos.
Anuncio