°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Deportaciones de migrantes generarán “presiones al mercado laboral”: OIT

Imagen
Persisten grandes desafíos estructurales, tales como la brecha en la participación de la mujer en el mercado laboral, las dificultades del empleo juvenil y la informalidad laboral, que afecta a más de la mitad de los trabajadores con empleos precarios, ingresos inestables y sin acceso a seguridad social. Foto Cuartoscuro
12 de febrero de 2025 15:39

Ciudad de México. El creciente flujo migratorio, a causa de la deportación de personas desde Estados Unidos, generará “presiones a los mercados laborales” de América Latina y el Caribe, advirtió la Organización Internacional del Trabajo (OIT), quien apuntó que los gobiernos deben prepararse para atender la demanda adicional de empleos.

“Todavía es temprano para predecir la magnitud y la duración del impacto, pero lo que nos ha dejado como lección en años anteriores los flujos migratorios crecientes que ha tenido la región, es que en estos últimos años hemos visto cómo para los países receptores el ingreso de trabajadores migrantes que buscan ocuparse genera presiones a los mercados laborales y esto hace la necesidad de que los servicios públicos de empleo puedan estar preparados para atender esta demanda”, señaló Gerson Martínez, especialista regional en economía laboral de la Oficina Regional de la OIT.

Durante la presentación virtual de un informe de empleo regional, reiteró que los servicios públicos de empleo jugarán un rol “clave” en la atención de personas migrantes, de quienes, subrayó, es importante aprovechar el potencial, habilidades y experiencias que pueden desarrollar en los países de destino.

Expuso por ejemplo, al citar información del Fondo Monetario Internacional, que la contribución de los migrantes, en el caso de Costa Rica, es que entre 2017 y 2021, “el 6.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) había sido generado por este grupo de trabajadores”.

Sobre la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, el especialista dijo que el impacto dependerá tanto de los niveles tarifarios como del tiempo en que permanezcan establecidos.

“Debemos decir que los sectores que tienen mayor vocación exportadora, como el sector primario e industrial, tendrán algún efecto que está por verse de cuál sería su magnitud y profundidad, y eso tendría un efecto en la capacidad de generar empleo”, mencionó.

Gerson Martínez indicó que si bien en México “existe estabilidad” en los indicadores principales del mercado de trabajo, como la tasa de participación laboral, los altos niveles de informalidad siguen siendo un reto para el país, al igual que el resto de la región.

La OIT destacó en su informe que México aplicó una política de incremento del poder adquisitivo del salario mínimo, mediante el cual el valor real fue significativamente más elevado en 2024, en comparación con 2019.

En la presentación del informe Panorama Laboral 2024 de América Latina y el Caribe, la OIT señaló que aun cuando la región ha logrado una “relativa estabilidad”, persisten grandes desafíos estructurales, tales como la brecha en la participación de la mujer en el mercado laboral, las dificultades del empleo juvenil y la informalidad laboral, que afecta a más de la mitad de los trabajadores con empleos precarios, ingresos inestables y sin acceso a seguridad social.

“Estos indicadores aún siguen por debajo de los niveles de 2014, lo que refleja que la creación de empleo sigue siendo insuficiente. Estamos casi en el mismo punto que hace una década. El crecimiento económico se desacelera y las deficiencias estructurales en la generación de empleo persisten”, apuntó la directora regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Ana Virginia Moreira.

Explicó que mientras la tasa de ocupación aumentó 0.5 puntos porcentuales entre 2023 y 2024, situándose en un 58.9 por ciento, la de participación fue del 62.7 por ciento, un nivel similar al del año anterior.

Esta interacción entre la ocupación y la participación laboral ha dado lugar a una disminución de la tasa de desocupación hasta el 6.1 por ciento, lo que indica una ligera mejora con respecto al año anterior, abundó Martínez.

La tasa de informalidad regional sigue reduciéndose, aunque ligeramente, pues pasó de 48 por ciento en 2023 a 47.6 por ciento en 2024.

Respecto a las brechas laborales entre hombres y mujeres, detalló que en el segundo trimestre de 2024, la tasa de participación femenina fue del 52.1 por ciento, significativamente inferior a la de los hombres (74.3 por ciento).

Además, las mujeres ganan en promedio un 20 por ciento menos que los hombres, indica el reporte.

En tanto que el empleo juvenil, sigue siendo uno de los mayores desafíos para la región: aunque la tasa de desocupación promedio de ese sector continúa descendiendo en 2024, sigue siendo todavía muy elevada. Esta pasó de 14.5 por ciento en 2023 a 13.8 por ciento en 2024. La tasa de desocupación juvenil es casi tres veces mayor que la de los adultos, de acuerdo con la OIT.

Ante este panorama, Ana Virginia Moreira urgió a los gobiernos de la región a adoptar políticas para promover la formalización laboral. “Para avanzar hacia la justicia social en América Latina y el Caribe, es fundamental impulsar reformas estructurales, con especial énfasis en la formalización laboral y en la creación de empleos decentes”, reiteró.

Más de 250 millones de NN viven en zonas de conflicto: Unicef

Se conmemora el Día de las Manos Rojas, con el objetivo de erradicar el reclutamiento forzado de niños soldado.

Mauricio López, nuevo director de Comunicación Social de la UNAM

Licenciado en Economía por la UNAM, hasta hoy se desempeñaba como director del Programa de Vinculación con Egresados y Académicos Jubilados de esta institución educativa.

Deportaciones de migrantes generarán “presiones al mercado laboral”: OIT

Urgen a los gobiernos de la región a adoptar políticas para promover la formalización laboral.
Anuncio