En 2024, el saldo de la captación bancaria –el total del ahorro del público– alcanzó su máximo desde que hay registros, al situarse en 9 billones 74 mil 763 millones de pesos, cifra 6 por ciento superior en términos reales respecto a los 8 billones 208 mil 908 millones reportados al concluir 2023, demuestran las últimas cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Se trata de los recursos que obtiene la banca privada por medio del ahorro, principalmente de las personas, en instrumentos como las cuentas de ahorro, los pagarés o las inversiones a plazo, mismos que generan rendimientos.
Lo anterior significa que a lo largo de todo el año pasado, el público en general guardó en estos intermediarios financieros, en su mayoría extranjeros, recursos por 865 mil 855 millones de pesos.
La tasa de crecimiento de la captación bancaria es 2 puntos porcentuales menor respecto a la de la cartera total de financiamiento, que fue de 8.1 por ciento; y 7.5 puntos más baja si se compara con la de los créditos de consumo.
La cifra sin precedente se presentó en un entorno que estuvo marcado por el alto nivel en el que se mantuvo la tasa de referencia del Banco de México (BdeM), que es el instrumento que marca el costo al que se financian empresas y familias, y que también da un parámetro sobre los rendimientos que pueden obtener los ahorradores.
El saldo de la captación bancaria se divide en dos grandes segmentos: los depósitos a la vista o de disponibilidad inmediata –aquellos que pueden ser retirados en cualquier momento y que generan un rendimiento bajo– y los de plazo –los que se guardan por un determinado lapso y generan mayores retornos.
De acuerdo con los datos, el saldo de la captación de los depósitos de disponibilidad inmediata alcanzó un monto de 5 billones 724 mil 686 millones de pesos, cifra 5.7 por ciento superior respecto a los 5 billones 196 mil 777 millones de pesos que fueron reportados durante 2023.
Los bancos pagaron a sus ahorradores por este tipo de depósitos intereses por 174 mil 804 millones de pesos, monto 15 por ciento superior en términos reales si se compara con los 146 mil 248 millones pagados a lo largo de 2023.
Por su parte, los depósitos a plazo, que son aquellos que otorgan mayores rendimientos, reportaron en 2024 un saldo de 2 billones 63 mil 539 millones de pesos, cantidad 2.7 por ciento superior en términos reales si se compara con el saldo con el que se concluyó un año antes, que fue de un billón 925 mil 58 millones de pesos.
Por este tipo de depósitos, según los datos oficiales, los bancos pagaron intereses que sumaron 221 mil 751 millones de pesos, cantidad 6.7 por ciento superior si se compara con los 199 mil 443 millones reportados al concluir 2023.
La información divulgada por el organismo regulador indica que los siete bancos de mayor presencia en el país, que son BBVA, Santander, Banamex, Banorte, HSBC, Scotiabank e Inbursa, concentraron 73 por ciento de la captación total de la banca, con un saldo de 6 billones 639 mil 259 millones de pesos.