°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Desempleo en AL cayó en 2024, pero calidad de ocupación profundiza brechas

Imagen
Feria del empleo en la alcaldía Iztacalco, en la Ciudad de México. Foto Luis Castillo / Archivo
12 de febrero de 2025 12:05

Lima. El desempleo en América Latina y el Caribe habría caído en 2024 siguiendo la tendencia de los últimos años tras los efectos de la pandemia, pero la calidad de ocupación continúa abriendo la brecha de desigualdad en la región, dijo este miércoles la OIT.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) detalló en un informe que el desempleo regional cerraría en 6.1 por ciento en 2024, por debajo de 6.5 por ciento del año previo, ingresando a una "relativa estabilidad" en los principales indicadores laborales a cinco años de la aparición de la pandemia del covid-19.

"La región ha recuperado los niveles de empleo previos a la pandemia, pero el panorama sigue siendo preocupante: estamos en el mismo punto que hace 10 años. El crecimiento económico se desacelera y las deficiencias estructurales en la generación de empleo persisten", dijo Ana Virginia Moreira, directora de la OIT para América Latina y el Caribe, en un comunicado.

El informe revela que entre 2023 y 2024 la tasa de ocupación en la región apenas aumentó en 0.5 puntos porcentuales, alcanzando 58.9 por ciento, con una característica predominante porque la informalidad laboral sigue siendo alta, pese haber bajado a 47.6 por ciento en 2024, ligeramente menor a 48 del año anterior.

Esto significa que casi la mitad de los trabajadores de América Latina y el Caribe tienen contratos precarios, ingresos inestables, falta de seguridad social y mayor vulnerabilidad económica, refirió el reporte del organismo.

Además, la recuperación de la tasa de ocupación se ha producido de manera desigual. En ocho países de la región la tasa de empleo en el segundo trimestre de 2024 seguía siendo inferior a la registrada en 2019. Solo seis naciones lograron superar o alcanzar los niveles de participación de 2019.

Brechas persisten

A pesar de algunos avances, las brechas laborales entre hombres y mujeres continúan siendo una preocupación central.

En 2024, la tasa de participación femenina se mantuvo en 52.1 por ciento, muy por debajo de la de los hombres con 74.3, lo que implica que menos mujeres trabajan o buscan empleo. Además, las mujeres ganan en promedio 20 por ciento menos que los hombres, de acuerdo al reporte.

Asimismo, la evolución de los ingresos reales del trabajo en la región continúa afectada por la inflación, lo que ha golpeado el poder adquisitivo de los salarios. En más de la mitad de países analizados, los salarios en 2024 fueron menores o similares a los registrados antes de la pandemia, como Costa Rica y Argentina, donde los salarios reales fueron más bajos.

Moreira, de la OIT, dijo que para 2025 se proyecta que la tasa de desocupación se mantendrá en un rango entre 5.8 y 6.2 por ciento, en un contexto de crecimiento económico moderado.

"Es fundamental promover políticas sustentadas en el diálogo social tripartito eficaz que consoliden los progresos alcanzados e impulsen un crecimiento más robusto del empleo, poniendo especial énfasis en la formalización laboral", afirmó.

Aseguran buque con 10 millones de litros de hidrocarburos ilegales

Pemex expuso que a través de los operativos, se ha logrado recuperar aproximadamente 432 millones de pesos, monto que representa una importante contribución a la economía nacional.

Confirma la ABM a Emilio Romano como nuevo presidente de los banqueros

La ABM confirmó que Romano Musalli, tomará posesión de su cargo para sustituir al actual presidente, Julio Carranza, en el marco de la 88 Convención Bancaria, que se realizará los próximos 8 y 9 de mayo.
Anuncio