°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Aún hay brecha que limita acceso de mujeres y niñas a las ciencias: expertas

Imagen
Expertas y especialistas participantes en el evento por la Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, organizado por la SEP. Imagen tomada de la transmisión en vivo
11 de febrero de 2025 13:04

En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, especialistas y autoridades de las secretaría de Educación Pública, Ciencia y de las Mujeres, reconocieron que aún hay una brecha de género que limita el acceso de las mujeres y niñas a los campos de las ciencias, las tecnologías y las ingenierías. En México, señalaron, pese a que hay más mujeres que hombres que ingresan a la universidad, sólo 13 por ciento de las alumnas ingresan a carreras STEM ( todas aquellas relacionadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas).

Reunidos en el salón Hispanoamericano de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Violeta Vázquez Rojas, subscretaría de Ciencias y Humanidades de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, señaló que aún hay una menor representación de las mujeres en diversos campos, pues tan sólo en las ciencias físicas y químicas, únicamente 24 por ciento son mujeres y 76 por ciento varones.

Citlalli Hernández, secretaría de las Mujeres, enfatizó que no se puede impulsar un mayor desarrollo del país, si no se garantiza mayor inversión en educación y ciencia, que también permita a las niñas y mujeres incorporarse a los campos científicos y tecnológicos.

Destacó que hay sectores de la sociedad que consideran que “hay roles asignado para mujeres y para hombres, y creo que la Nueva Escuela Mexicana nos ayuda a pensar que el espacio educativo puede romper esta lógica de roles asignados, y permitir que todos puedan hacer lo que realmente les interesa”.

Ángela Olazarán Laureano, reconocida como la “mejor estudiante del mundo” por el Global Student Prize, destacó que pese a las barreras que se interponen en el camino académico de muchas mujeres, “cuando logramos acceder a ese camino, logramos nuestro objetivo. En mi caso fue resultado de mi entorno, que siempre me apoyó para seguir con mis objetivos y alcanzar mis metas”.

Katya Celeste Echazarreta, la primera mujer mexicana en viajar al espacio, enfatizó la necesidad de impulsar en México las condiciones que permita “despegar la industria aeroespacial y de alta tecnología, que permita a niñas y mujeres alcanzar sus sueños de ir a las estrellas. Necesitamos tener esas condiciones, para poder alcanzar nuestros sueños”.

Por su parte, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, destacó que sólo 12 por ciento de los miembros académicas científicas son mujeres, pese a que representan 33 por ciento del total de investigadores en el mundo, mientras que en México sólo 27 por ciento de los puestos directores de empresas tecnológicas, son ocupados por mujeres, mientras que únicamente 37 por ciento de quienes integran el Sistema Nacional de Investigadores, son mujeres.

Ante este contexto, destacó que con la Nueva Escuela Mexica se impulsan proyectos de aula, escuela y comunidad, que promueven los conocimientos científicos, y en el que se busca impulsar una equidad de género, y sensibilizar a la sociedad de la importancia de fomentar estos conocimientos tanto en alumnos como en alumnas.

Aún hay brecha que limita acceso de mujeres y niñas a las ciencias: expertas

En México apenas 27% de los puestos directivos de empresas tecnológicas son ocupados por mujeres. Únicamente 37% de quienes integran el SNI son mujeres.

Océanos ácidos impidieron la vida en la Tierra 500 millones de años

Científicos de Yale y de Singapur han ideado un modelo integral para estimar los orígenes de la habitabilidad de nuestro planeta.

Mujeres en la ciencia enfrentan "obstáculos sistémicos": Unesco

Ganan 85% menos que sus pares masculinos. La falta de representación femenina, especialmente en campos como la IA, contribuye a tecnologías sesgadas y perpetúa la desigualdad.
Anuncio