°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Presentan ONGs propuestas para proteger maíces nativos

Imagen
Reunión de trabajo de puntos constitucionales y secretarías de gobierno federal para analizar la siembra de Maíz transgénico. Foto Andrea Murcia / Cuartoscuro / La Jornada
10 de febrero de 2025 18:05

Ciudad de México. Con la finalidad proteger a los maíces nativos desde la Constitución, Julio Berdegué, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, informó este lunes que los distintos sectores de la población, como la plataforma Sin Maíz No Hay País, presentaron a las autoridades federales diferentes propuestas para reformar los artículos cuarto y 27, enfocadas para prohibir el cultivo de las variedades transgénicas.

Ante la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, Berdegué resaltó que, para el artículo cuarto, se debe establecer el reconocimiento de México como centro de origen y diversidad del maíz. Además, señaló que este alimento es un elemento de unidad nacional, fundamental para el pueblo mexicano y base de existencia de las comunidades indígenas y afromexicanas.

Resaltó que también se debe reconocer la existencia de variedades con modificaciones genéticas, como las trasngénicas y otras, que superan las barreras naturales de la reproducción y la recombinación. Por estas razones, indicó, es necesaria la prohibición del cultivo de maíces en México que contengan dichas alteraciones.

Berdegué resaltó que se debe señalar los usos de las variedades genéticamente modificadas. Agregó que estas tendrían que revisarse, de acuerdo a las leyes pertinentes, pese a estar dentro de las barreras naturales para ser cultivados, por las amenazas a la bioseguridad, la salud y el patrimonio cultural que representa.

Con los sectores, apuntó, se abordó también dar la prioridad a la protección de la biodiversidad, a la soberanía alimentaria, y el manejo agroecológico del maíz, además de hacer énfasis en el fomento a la investigación científica-humanística, la innovación, así como los conocimientos tradicionales.

Para reformar el artículo 27, se planteó: el Estado debe incentivar los cultivos tradicionales con semillas nativas, la optimización del uso de la tierra libre de cultivos trasngénicos, el fortalecimiento de las instituciones públicas dedicadas a estos rubros, remarcó el secretario.

“La Consejería Jurídica de la Presidencia estará enviando a ustedes las propuestas basadas en estas coincidencias o acuerdos”, subrayó.

Detalló que estas medidas se acompañarán de otras iniciativas, como la tecnificación de los distritos de riego, con la finalidad de fortalecer el campo y alcanzar una soberanía alimentaria.

Rosaura Ruiz, secretaria de Ciencia y Tecnología, argumentó que las iniciativas buscan el mejoramiento de los cultivos y variedades nativas, al ser México el quinto con más biodiversidad en el mundo.

Entre los riesgos que podrían ocasionar los transgénicos, destacó que figuran la privatización de la propiedad intelectual, la contaminación genética y la incompatibilidad con los sistemas de producción a pequeña y mediana escala.

El presidente de la Cámara de Diputados, René Godoy, expuso que esta sesión busca obtener los planteamientos técnicos de los funcionarios en torno a la reforma constitucional del maíz transgénico, enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum, así como destacar la necesidad de tener cuidado y responsabilidad en las discusiones con argumentos científicos que respaldan las propuestas.

Godoy hizo énfasis que la secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena, y el titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Adelfo Regino Montes, además de otros sectores sociales y productores, serán invitados a la Cámara de Diputados en las próximos días para exponer distintos puntos sobre las reformas.

Al intervenir en la sesión, la diputada Xóchitl Nashielly Zagal Ramírez, de Morena, destacó que la propuesta tiene como fin la defensa del maíz nativo para la soberanía alimentaria y la identidad nacional. Reafirmó el compromiso de la Cámara de Diputados con la protección del maíz nativo y la prohibición del maíz transgénico en el país.

Ricardo Astudillo Suárez, del Partido Verde Ecologista, destacó la importancia histórica del maíz, por lo que reiteró que su bancada apoyará la propuesta debido a los riesgos que implican los transgénicos para los cultivos tradicionales.

Subrayó la importancia histórica del maíz, por lo que reiteró que su bancada respaldará la propuesta debido a los riesgos que implican los transgénicos para los cultivos tradicionales.

Por su parte, la diputada Lilia Aguilar Gil, del Partido del Trabajo, recordó que bancada presentó una iniciativa para evitar el uso del maíz transgénico, a fin de defender el patrimonio biocultural de México.

La legisladora alertó que si se deja entrar este tipo de maíz modificado al país, como consecuencias se tendrían la contaminación genética y la dependencia de pesticidas.

Reconocen avances de seguridad en Tlalpan durante el inicio de 2025

Entre otras acciones se pueden citar las asesorías jurídicas; los servicios con perspectiva de género del Centro de Atención Integral a Mujeres Víctimas de Violencia

Demografía, herramienta clave para anticipar escenarios: Silvia Giorguli

Ingresa la demógrafa a El Colegio Nacional, lo que la convierte en la décima mujer en formar parte de este colegiado.

Realizan foro para destacar humedales y especies que los habitan

Destacan especialistas la importancia de las Áreas Naturales Protegidas.
Anuncio