Ciudad de México. La demografía ofrece herramientas que nos permiten formular preguntas y anticipar escenarios, señaló la demógrafa Silvia Giorguli, quien ingresó a El Colegio Nacional, lo que la convierte en la décima mujer en formar parte de este colegiado.
En su ponencia de presentación denominada "Los senderos demográficos en el futuro de México”, con una emoción que no pudo contener y la hizo derramar algunas lágrimas al agradecer a los presentes, en especial a su padre, Giorguli destacó que el conocimiento no se fragmenta sino que se comparte con una visión transversal e interdisciplinaria.
Mencionó que hay un cambio de escenario en el país en términos de población. Para el año 2050 la tasa de crecimiento se estima que será de 0 y se calcula que habrá 146.9 millones de personas. Aunque se calcula un lento descenso de la población, pues para 2070 será de 141.4 millones. Esto puede deberse, dijo, a que en la mayoría de los estados la política de reemplazo no se cumple, es decir, comienza a predominar la baja fecundidad. En 2025 es de 1.9 y para 2050 será de 1.6, en contraste lo sucedido en 1970 cuando fue de 6.5. Mencionó que no hay evidencia de que este fenómeno se pueda revertir, al menos, en países con una mayor tendencia no han podido solucionarlo.
Por otra parte, otro indicador es la esperanza de vida que cada vez es mayor. En 2025 es de 75.7 años y lara 2050 será de 80.1, por lo cual se prevé que la población longeva incremente. En cuanto a hombres será de 83.5 y para mujeres de 77.1.
Destacó que la población de 0 a 19 años está descendiendo, por lo cual la tendencia del país se dirige a una población de envejecimiento. De los adultos jóvenes de 20 a 30 años dejarán de crecer para 2030. El grupo que está creciendo más rápido es el de 60 y más.
Recalcó para aprovechar el bono demográfico se debe invertir en la educación, principalmente en adultos que necesitan actualización. Además, señaló la importancia del bono de género, pues la mitad de las mujeres no tienen un trabajo remunerado, por lo cual debe ponerse énfasis en este sector.
Apuntó que un indicador que es más difícil de predecir es la migración, pues los datos pueden cambiar de un año a otro. Mencionó que ya no sólo se mide el movimiento de mexicanos a Estados Unidos, principalmente, sino que la condición de país de tránsito es cada vez mayor y los flujos migratorios han incrementado.
Agradeció los votos de confianza de los miembros del Colegio que la eligieron. Recordó a dos miembros que estudiaron y investigaron temas en demografia, Gustavo Cabrera y Victor Urquidi. Por lo cual, dijo, se siente orgullosa de abrir, otra vez, la agenda de población desde El Colegio Nacional.
La salutación estuvo a cargo de la virologa Susana López Charretón, miembro de El Colegio Nacional, quién destacó que por primera vez son tres mujeres las que están en el presídium del Colegio Nacional. Señaló que la integración de Silvia Giorguli fortalecerá las áreas de investigación de forma transversal".
La respuesta al discurso de ingreso fue por parte de Julia Carabias Lillo, ex secretaria de Medio Ambiente Federal, quien resumió que entre la agenda de análisis estará el bono demográfico, fecundidad, la cuestión de género, la violencia, el envejecimiento.
Indicó que los retos en las políticas públicas deberán responder a una población que está en crecimiento en términos de esperanza de vida. Cuestionó si los recursos naturales serán suficientes para los siguientes años, cuyo deterioro ambiental es más notorio derivado de producción económica, consumo per capita y aumento de la población. A esto de suma que el consumo es cada vez más "devorador".
Al concluir, López Charretón entregó a Giorguli el diploma que acredita su ingreso a El Colegio Nacional.