°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Cuidado con la Europa corporativa y neocolonial

10 de febrero de 2025 00:03

Nuestra presidenta Claudia Sheinbaum dejó a la comisionada europea Ursula von der Leyen vestida y alborotada cuando ésta anunció precipitadamente, el 16 de enero pasado, el supuesto fin de las negociaciones del “modernizado” Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México (TLCUEM). Sheinbaum fue tajante al decir en conferencia de prensa matutina que “ha habido avances en el diálogo en relación con el acuerdo comercial con Europa. Y se sigue trabajando, todavía no hay un acuerdo”. Sheinbaum remarcó que una de las cuestiones claves es que se sacó del acuerdo el capítulo de energía y resaltó que “los acuerdos comerciales con otros países son importantes”, pero advirtió que el objetivo de su gobierno “es seguir impulsando la producción en el país” (La Jornada, 23/1/25).

Von der Leyen debió haberse puesto de acuerdo antes con Sheinbaum y no adelantar el anuncio (https://tinyurl.com/ yc25z8tj). Pero lo hizo, con la típica salsa de buenas intenciones (derechos humanos, desarrollo sustentable, etcétera) y de los verdaderos intereses: fortalecer las cadenas de suministro de México a Europa de materias primas críticas (sobre todo minerales); dotar a empresas de la UE el acceso a compras públicas de gobierno en igualdad de condiciones que empresas mexicanas, incluso a niveles estatales (lo cual va contra la capacidad de los gobiernos de fomentar la producción económica endógena), y promover y proteger las inversiones europeas en México, lo que ampliaría los derechos de corporaciones europeas para explayarse libremente o continuar demandando a México, ahora en “tribunal multilateral de inversiones” creado por la misma UE, que perpetúa el régimen de solución de controversias inversionista-Estado (https://tinyurl. com/46c6jaw9).

Hay quienes creen que Sheinbaum no celebró el supuesto fin de las negociaciones con la UE por las tensiones con EU y temor a Trump. Ver, por ejemplo: “La UE celebra, pero México teme su nuevo acuerdo. ¿Por qué? Donald Trump” (https://tinyurl.com/4cp9wh3m). Pero la realidad es otra. Sheinbaum se ha enfrentado a Trump “dando la cara”, dice el periodista español Jorge Visner (video en https://tinyurl.com/3s7z4ck3). En cambio, es la UE la que, según Visner, parece estar metiendo “la cabeza debajo del suelo. Nos hemos entregado en brazos de EU durante décadas, dependemos de EU, queremos seguir siendo ese niño que lo llevan de la mano, ¿qué está haciendo Ursula von Der Leyen?”

La vox populi encuentra escaso espacio cuando los textos del tratado siguen sin publicarse, a pesar de la hipócrita aseveración de la Comisión Europea de que el acuerdo “otorga un rol esencial a las organizaciones de la sociedad civil para monitorear y aconsejar en la implementación del acuerdo entero”. Más allá de textos, en México debemos ver a la UE en un contexto histórico de imperialismo y saqueo, siendo la expresión “socio comercial” un mero eufemismo. Sigue siendo una potencia económica mundial, si bien amedrentada por potencias mayores con enormes recursos naturales. La UE cuenta con 85 empresas entre las 500 más grandes del mundo, según Fortune (https://fortune.com/ranking/ fortune500/).

Son muchos los casos documentados por organizaciones mexicanas y europeas sobre la responsabilidad de gigantes empresas europeas en la destrucción de hábitats en México (ver informes del Tribunal Permanente de los Pueblos https://tinyurl.com/2r43p72z). Por ejemplo, existe un área a orillas del río Atoyac, cerca de Puebla, llamada Nueva Alemania. Según The Guardian, sus calles llevan nombres de ciudades alemanas y forma parte de un complejo industrial de unos 4 mil kilómetros cuadrados que desde los años 60 ha sido centro neurálgico de trasnacionales. Abarca 47 municipios del estado de Tlaxcala y 22 de Puebla, y habitan en ella 1.1 millones de personas.

El río Atoyac atraviesa la zona y, según el titular de The Guardian: “ya no te puedes ni lavar las manos en ese río […] deteriorado desde hace 20 años”. Expertos mexicanos e internacionales han denunciado a Nueva Alemania por la devastación del río Atoyac, culpando a “la contaminación dejada por empresas alemanas como Volkswagen, Bayer, BASF y Thyssenkrupp” (https://tinyurl. com/55udd2vr). En 2023, Conahcyt reconoció los graves impactos para la salud pública, con altas tasas de mortalidad y de enfermedades renales en menores de edad, causadas por la exposición a tóxicos y procesos contaminantes de industrias automovilística, eléctrica, química y textil.

Más que remediar estos desastres ambientales, a la Comisión Europea (CE) le interesa potenciar los negocios de grandes corporaciones europeas con su llamado Global Gateway (Portal Global). Según un reporte de las organizaciones Eurodad, Counter Balance y Oxfam, entre las beneficiadas del Global Gateway de la UE se encuentran empresas como Siemens, AP Moller Group, SUEZ y BioNTech. Describe como “la presencia de empresas europeas en la mayoría de los proyectos analizados apunta a un alto riesgo de que la Global Gateway priorice la promoción de oportunidades para las firmas europeas en el sur global por encima de objetivos de desarrollo, tales como la reducción de la pobreza”. Se entrelaza con otras políticas de la UE como el Plan Industrial del Pacto Verde y la Ley Eu ropea de Materias Primas Fundamentales.

El reporte de las ONG sentencia que “las acciones de la UE para implementar la Global Gateway corren el riesgo de contradecir sus propios compromisos de mantener altos estándares de derechos humanos, sociales y laborales, transparencia, crear asociaciones entre iguales en lugar de dependencias y ofrecer una agenda de inversión democrática” (https://tinyurl.com/y57yf5kh). Como resultado de priorizar los grandes negocios, casi todos los países de la UE han realizado recortes a la ayuda al exterior 2025-28 para mejor financiar proyectos de “inversión” en África, Asia y América Latina (https://tinyurl.com/aau2skm3).

Nos enfrentamos no sólo a Trump, un lobo rabioso, sino también al lobo experto en hablar bonito y vestirse con piel de oveja: la Europa corporativa y neocolonial.

*Institute for Policy Studies www.ips-dc. org y Transnational Institute www.tni.org

El complejo militar industrial frente al calentamiento global

Donald Trump y otros dirigentes tienen diferentes objetivos durante su mandato. Uno fundamental y poco analizado es un mayor gasto en armas por parte de los gobiernos aliados
Anuncio