°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Denuncian intento de la Unach por desaparecer Escuela de Gestión y Autodesarrollo Indígena

Imagen
“En la Unach se impuso la era Trump. La Secretaria General llegó para anunciar la disolución de la Escuela de Gestión y Autodesarrollo Indígena, única en su tipo a nivel estatal y nacional. Sin consulta previa, libre e informada se impuso la nueva estructura dejando más incertidumbre sobretodo en alumnos y trabajadores”, afirmó Elisa Cruz Rueda, profesora de tiempo completo por oposición nivel C. Foto Elio Henríquez
09 de febrero de 2025 16:01
 
San Cristóbal de Las Casas, Chis. Maestros y alumnos denunciaron que la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) acordó desaparecer la Escuela de Gestión y Autodesarrollo Indígena, “única en su tipo a nivel estatal y nacional”, sin que fueran consultados.
 
Agregaron que la carrera desaparecerá como resultado de la recién creada Facultad de Ciencias Humanas para el Desarrollo Intercultural Sostenible que se fusionará precisamente con  la Escuela de Gestión y Autodesarrollo Indígena y el Instituto de Estudios Indígenas, con lo cual “se elimina la importancia de los saberes indígenas y se impone el conocimiento científico colonial; ya no queda ningún sello de la presencia indígena” en la Unach.
 
“En la Unach se impuso la era Trump. La Secretaria General llegó para anunciar la disolución de la Escuela de Gestión y Autodesarrollo Indígena, única en su tipo a nivel estatal y nacional. Sin consulta previa, libre e informada se impuso la nueva estructura dejando más incertidumbre sobretodo en alumnos y trabajadores”, afirmó Elisa Cruz Rueda, profesora de tiempo completo por oposición nivel C.
 
Añadió que “una alumna de origen chol señaló que no se les consultó.
 
De los docentes sólo una pidió más información e involucrar a los alumnos, pero la decisión ya estaba dada. De nueva cuenta el racismo y la discriminación apuntalan la imposición”.
 
Dijo que a la recién creada facultad, “le pusieron un nombre desafortunado: de Ciencias Humanas para el Desarrollo Intercultural Sostenible. ¿Por qué no al revés? ¿Por qué siempre las ciencias tienen que estar sobre los saberes indígenas y además borrando lo indígena?”.
 
-¿La Escuela de Gestión y Autodesarrollo Indígena va a desaparecer?
-Sí. Ya. Ya nos lo dijeron. El miércoles nos dijeron que quedó disuelta con la decisión del consejo universitario de crear la nueva facultad. Se va a esperar que salgan los alumnos que están cursando la carrera y que se titulen. Pero no nos dan información. Cuando vinieron trajeron una minuta pre hecha en la que decía ‘por unanimidad’; yo les dije que era por mayoría y que no estaba de acuerdo porque necesitamos información”.
 
Entrevistada en las instalaciones de la escuela, con sede en San Cristóbal, señaló que “estamos muy bien, tenemos 10 alumnos por maestro. Hay 30 estudiantes y tres maestros. La actual será la última generación de la licenciatura de gestión y auto desarrollo indígena, y con ello se va a liquidar el programa”.
 
Cruz Rueda manifestó que en la citada escuela estudian alumnos de las lenguas tsotsil (la mayoría) y chol, entre otras.
 
 -¿Cuál es el fondo de la desaparición de la licenciatura?
-Hay una obligación internacional para el Estado Mexicano que es la consulta previa, libre e informada, que no se cumplió en este caso. La ley general de educación señala que todos los procesos deben de ser consensados y producto de un diálogo que tampoco se dio. Es una decisión unilateral, y lo peor, los trabajadores están sin saber qué hacer por falta de información. Somos tres profesores de tiempo completo, dos de asignatura y unos 12 administrativos. Nos dijeron que se van a salvaguardar sus derechos, pero no dicen cómo.
           
Agregó: “No les interesa el tema indígena y eso es lo peor. Para mí, la escuela es más que una escuela y el programa es más que un programa, es una acción afirmativa que es compensar las desigualdades históricas y ahora lo invisibilizan con una acción con la que dicen, habrá mejorías, sí, pero encubierta de interculturalidad que todavía no saben que qué es”.
 
Expresó que la exigencia de maestros y alumnos es que las autoridades universitarias les den “información clara y precisa, que pase por un proceso de consulta, suspendan lo que hizo el consejo universitario y hagan las cosas como deben de ser, que la gente pueda participar, que se apropie del proyecto”.
 
Una alumna que pidió omitir su nombre, afirmó que “mi inconformidad es porque no hubo una consulta previa. Nuestra licenciatura es gestión y autodesarrollo indígena y la cambiaron para que sea en gestión para el desarrollo y la diversidad, y no nos dijeron nada. Según ellos es algo que no nos afecta”.
 
Continuó: “No tomaron en cuenta la opinión de los estudiantes y pisotearon nuestros derechos como indígenas. Soy cien por ciento indígena, mis padres son zapatistas. Yo me siento orgullosa de mi escuela de gestión y autodesarrollo indígena porque es una respuesta a las demandas del movimiento zapatista. Mis tíos participaron en el movimiento zapatista; dos de ellos murieron a causa de esto y estoy orgullosa de estudiar aquí porque es como parte del resultado de la lucha”.
 
Subrayó: “Me siento cobijada aquí. No nos prohíben hablar la lengua materna para comunicarnos con los compañeros, pero en otras escuelas privadas sí. Nos menosprecian por el vestido o la alimentación, por eso exijo que se respeten los derechos como  alumnos; si van a decidir algo que se haga una consulta”. 
 
CEDH inicia acciones contra encargado de Ciencias Químicas en Unach
 
La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), informó que "inició acciones" para investigar una denuncia pública en contra de Héctor Armando N, "encargado de la dirección de la escuela de Ciencias Químicas, con sede en Ocozocoautla, de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach).
 
En un comunicado manifestó su “preocupación ante la denuncia pública realizada en la red social Facebook por Dignidad Universitaria sobre posibles violaciones a los derechos humanos cometidas”, por la persona señalada.
 
“En ejercicio de sus atribuciones, este organismo autónomo ha iniciado de oficio las acciones correspondientes para investigar los hechos señalados, emitiendo de manera inmediata medidas precautorias en favor de la comunidad estudiantil, académica y administrativa de la institución mencionada”, agregó.
 
El organismo que preside el abogado Horacio Culebro Borrayas dijo que “estas medidas tienen como objetivo salvaguardar su integridad física, emocional y sicológica, ante un entorno escolar que podría verse comprometido por la presencia del directivo señalado”.
 
El comunicado fue emitido luego de que la agrupación denominada Dignidad Universitaria, solicitara de manera “urgente” en su página de Facebook, la intervención de la CEDH, para que emitiera medidas de protección para Gina N, quien denunció haber sido "víctima de abuso sexual por su padre Héctor Armando N”.
 
La organización también solicitó al rector de la Unach, Oswaldo Chacón Rojas, "la inmediata destitución del  presunto abusador, ya que por ser funcionario de la universidad está en situación de poder frente a su hija”.
 
La CEDH reiteró su “compromiso con la defensa de los derechos humanos y la erradicación de cualquier forma de violencia, particularmente en los espacios educativos”.
 
Aseguró que “se mantendrá atenta a la evolución del caso y continuará actuando en el marco de sus atribuciones para garantizar la protección y el respeto a los derechos fundamentales de la comunidad universitaria”.


Conjurada huelga en hoteles de Mérida, Yucatán

Alcanzan acuerdos laborales con la mediación de los gobiernos estatal y federal.

Se complica identificación de víctimas de accidente de autobús Campeche

Los cuerpos de, hasta ahora, 39 víctimas quedaron totalmente calcinados.

Privan de su libertad a esposa del alcalde de Villa Hidalgo, Jalisco

Retuvieron al alcalde y su familia, posteriormente los liberaron, excepto a su esposa. Habría sido a manos de una célula criminal afín al cártel Jalisco Nueva Generación
Anuncio