Ciudad de Mexico. El gobierno de México expuso este jueves el cumplimiento de 84 de las 101 acciones del plan de acción para prevenir la pesca y el comercio ilegal de totoaba y la protección de la vaquita marina durante la 78 Reunión del Comité Permanente de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES).
Desde Ginebra, Suiza, Marina Robles, subsecretaria de Política Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), quien encabeza la delegación mexicana, destacó el papel que han jugado las distintas autoridades que participan de forma coordinada a través del Grupo Intragubernamental para la Sustentabilidad en el Alto Golfo de California, encargada de estos cuidados.
Los trabajos de monitoreo con detección acústica develan un cambio en el estatus de la población de la vaquita, al pasar de una tendencia a la disminución, a una de estabilización en los últimos cuatro años, de acuerdo con comunicado de la Semarnat. De manera, señaló, en 2024 se tuvo el valor más alto de los ocho años previos, hecho que se suma al avistamiento de un ejemplar juvenil de un año de edad, durante el crucero de observación de 2024 y al avistamiento de dos crías en 2023.
Estos resultados se deben en parte a la serie de acciones que se han implementado, como la disminución de embarcaciones que ingresan a las áreas donde se encuentra la vaquita y que en los últimos dos años pasó de 171 a cuatro en la Zona de Tolerancia Cero, lo que equivale a una disminución de 97.6 por ciento.
Otro avance importante es el Sistema de Vigilancia de Largo Alcance que se instaló y funciona al 100 por ciento, con un nuevo equipo que permite un alcance de 25 kilómetros. Asimismo, el nuevo proceso de actualización del padrón de pescadores, que inició en diciembre de 2024, presenta un avance de 50 por ciento de los permisionarios en la comunidad de San Felipe.
Por su parte, la Secretaría de Marina continúa con la labor que inició en 2023, para colocar a las embarcaciones legales un holograma de seguridad, lo que hará más eficiente la identificación y monitoreo de embarcaciones menores.
Robles resaltó la importancia de mantener la corresponsabilidad de China, Estados Unidos y México en la atención de la problemática vinculada al comercio ilegal de Totoaba, como países de tránsito y destino del producto ilegal que se comercializa.
Además, comentó que se impulsa una reforma para incrementar las penas a los delitos ambientales, armonizar el marco legislativo nacional con los internacionales en materia de pesca sustentable y otorgar a la Marina atribuciones para aplicar de manera directa las inspecciones y sanciones pesqueras.
Otra de las acciones paralelas que se están explorando son actividades productivas alternativas sustentables que, sin impactar el hábitat de la vaquita marina y otras especies, permitan nuevos medios de vida de las comunidades de pescadores.
Esto incluye la mejora continua de artes de pesca sustentable, en coordinación con las comunidades, y la próxima temporada de pesca de curvina golfina se pondrá a prueba el funcionamiento de un prototipo de red “lámpara” elaborada con el apoyo de la FAO.
El Comité Permanente apoyó las recomendaciones de la CITES, que reconocen los continuos progresos realizados por México, destacar que la mayor parte de las acciones comprometidas en el Plan de Acción y alentó a continuar con aquellas pendientes, así como informar avances en la reunión.