San Cristóbal de Las Casas, Chis. De los aproximadamente 45 millones de litros diarios que distribuye en la ciudad el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal (SAPAM), entre 20 y 25 millones se desperdician por fugas, informó Rodrigo Hess Poo, director de la Asociación Ciudadanos por la Acción Territorial en la cuenca de San Cristóbal.
Por ello, agregó, con recursos provenientes mayormente de la fundación de la empresa Fomento Económico Mexicano (FEMSA), que produce el refresco Coca Cola, se lleva a cabo un programa denominado En busca del agua perdida, cuyo objetivo es detectar, con equipo especializado, fugas en la tubería y corregirlas.
Esa empresa tiene en San Cristóbal una fábrica que consume alrededor de un millón 400 mil litros de agua por día, por lo que algunos grupos ambientalistas han demandado su cierre.
Hess Poo, quien en dos ocasiones ha sido director del SAPAM, explicó que las fugas que ocasionan el desperdicio de agua en la ciudad se deben a que la red de distribución y la tubería, sobre todo en el centro de la ciudad, tienen más de medio siglo, por lo que es necesario reemplazarla, pero las autoridades municipales no lo hacen.
Dijo que por ello, en días pasados iniciaron los trabajos con recursos de la asociación para cambiar tubería en una parte de la calle Ejército Nacional, en el barrio de Guadalupe, en la que mediante equipo sofisticado se detectaron al menos siete fugas en un tramo de 220 metros.
Milton Gómez, quien también trabaja en la agrupación, señaló que se reemplazará la tubería antigua que es de asbesto y cemento porque tiene fugas y se cambiará por tubería de PVC y mangueras de norma.
“24 tomas de agua hay en el tramo”, remarcó al tiempo de expresar que la inversión de los trabajos para recuperar el agua en ese trecho, es de 350 mil pesos.
El ambientalista Alejandro Ruiz Guzmán, quien labora también en la Asociación, mostró varios tubos retirados de las tomas de las casas con hoyos y picaduras por su antigüedad, lo que ocasionaba fugas importantes de agua.
“Son tubos picados y con agujeros por ser una red vieja de más de medio siglo. En esas condiciones es difícil que suba el agua a los tinacos y así está la red de agua en toda la ciudad”, aseveró.
Milton comentó que en San Cristóbal han recuperado mediante la detección y reparación de fugas no visibles, más de 4 millones de litros de agua de 2021 a la fecha a través del programa En busca del agua perdida.
Además, abundó, con las mismas acciones han recuperado en el mismo período más de 15 millones de litros en los municipios de Ocozocoautla, Berriozábal, Tuxtla Gutiérrez, Chiapa de Corzo y Las Rosas, donde también están trabajando.
Rodrigo Hess mencionó que la planta de FEMSA, en esta ciudad, consume entre un millón 300 mil y un millón 500 mil litros de agua al día. Mucha gente dice que el Coca Cola nos deja sin agua, cuando sólo por fugas se están desperdiciando 20 millones de litros sin que nadie haga algo”.
Señaló que la empresa tiene como mandato, “hacer acciones en la cuenca del lugar donde tienen la planta -en este caso San Cristóbal- para que en un período determinado recuperen en la montaña o a través de estos trabajos, el equivalente al agua que usa para la elaboración del refresco”.
En entrevista abundó: “Tenemos dos visiones: la de los que están en contra y los que no. ¿Cuál es lo razonables? ¿Hacer una alianza estratégica para resolver los problemas o andar peleando sin hacer acciones? Algunos ya se murieron y nunca lograron nada. En la parte de la salud que puede ser preocupante (por el consumo de refrescos) se resuelve en parte con una campaña de alimentación saludable que tendría más impacto que hacer marchas y declaraciones que no resuelven nada. Si fuéramos más inteligentes tendríamos mejores alianzas”.
Por separado, el ambientalista, Nicolás Gómez Velasco, integrante del Consejo General de la zona sur y de los Humedales, que agrupa a pobladores de 14 colonias, se manifestó en contra de que se reciban recursos de la Coca Cola.
“Esa empresa está extrayendo un millón 400 mil litros de agua al día. Con esa cantidad se puede surtir a toda la ciudad ante el desabasto y la crisis que estamos viviendo. No se puede justificar que se reciban recursos de una empresa que no sólo está extrayendo el agua generando una crisis hídrica, sino que expone la vida de los habitantes por la diabetes que provoca por el consumo de sus refrescos”.
Recordó que “Chiapas es uno de los estados que más Coca Cola consume y con mayores índices de enfermos por diabéticos. Es injustificable que se argumente que el recurso se usa en beneficio de la ciudad, cuando es falso. La obligación de reparar la red de agua es del gobierno municipal que debe asumir esa responsabilidad. Es cierto que hay fugas y un retraso en el cambio de tubería de más de 40 años, pero no se justifica que el arreglo sea a través de una empresa que nos está generando problemas de salud y ocasionando desabasto de agua”.
Rechazó que el problema del desabasto se deba a la falta de infraestructura y no a la escasez de agua. “El problema es que no se está infiltrando el agua en la ciudad. No hay suficiente agua. Los humedales, que surten el 70 por ciento del líquido para la ciudad, bajaron al 15 por ciento de su capacidad el año pasado. Fue la peor crisis por la deforestación, por lo que hay que protegerlos”.
Sostuvo que “a pesar del decreto federal del año pasado para declarar a los humedales área natural protegida, gracias a la lucha de las 14 colonias del Consejo, se siguen destruyendo. En el humedal de la Kist se sigue construyendo y rellenando en la zona número donde están los manantiales. Y en la zona sur hay tres manantiales. A diez metros siguen construyendo; hay una invasión y están edificando casas de material, introduciendo energía eléctrica y dando permisos de cambio de uso de suelo; urbanizando la zona núcleo en la que están los manantiales. No es cierto que se comparen las fugas cuando lo que se tiene que hacer es que la autoridad proteja estos espacios. Por eso estamos en contra de que FEMSA financie estos proyectos porque no es la solución”.
Hess Poo dijo que la asociación que preside lleva a cabo además, otros programas como el de reforestación; el de rescate de las bromelias; en la cuenca cada gota cuenta; del territorio a la llave en busca de mantener el agua; agua sana, panza sana, y uno de comunicación para destacar la importante del agua aunque sea una gota.