Guadalajara, Jal. La comunidad wixárika de Tuxpan de Bolaños (Kuruxi Manuwe) realizó la primera reunión informativa para formalizar el inicio de la consulta para que el ayuntamiento de Bolaños, en la región norte jalisciense, tenga en 2027 elecciones por usos y costumbres sin que intervengan los partidos políticos.
En septiembre del 2020 la comunidad de Kuruxi Manuwe solicitó ante el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) de Jalisco la realización de dicho mecanismo democrático, obligatorio para avanzar en el cambio de régimen del municipio de Bolaños, donde su población estimada apenas rebasa las 7 mil personas y está compuesta en un 70 por ciento por los wixaritari y el resto por mestizos.
Oscar Ukeme Bautista Muñoz, coordinador general de la Comisión de Libre Determinación y Autonomía de Kuruxi Manuwe, quien ha sido el más férreo impulsor de esta iniciativa, recordó que todos los municipios de México con mayoría de población indígena tienen el derecho constitucional de elegirse por sistemas normativos indígenas, como ocurre por ejemplo en Cherán, Michoacán; Oxchuc, Chiapas; Ayutla de los Libres, Guerrero, o los múltiples municipios indígenas de Oaxaca.
"Nuestra comunidad wixárika está haciendo historia, de los 125 municipios del estado de Jalisco, Bolaños sería el primer municipio en regirse bajo Usos y Costumbres y no por medio de partidos políticos, incluso estamos abriendo camino para todas las demás comunidades y municipios con población wixárika de Jalisco, Nayarit y Durango", dijo Ukeme durante esta primera reunión.
Eutimio Díaz Bautista, gobernador tradicional de Kuruxi Manuwe, afirmó que los wixaritari han sido utilizados políticamente y luego discriminados, pues los partidos políticos nunca los consultan para elegir candidatos, por lo cual el proyecto político por Usos y Costumbres logrará una real democracia participativa.
Joel Chino López, comisionado de la comunidad, dijo que se debe organizar una consulta muy bien programada porque es posible que los partidos políticos quieran interferir en la realización de la misma para frenar lo que ya parece un hecho para 2027.
Misael Cruz de Haro, presidente del comisariado de Bienes Comunales, dijo que se dará seguimiento a partir de esta primera junta y que de ser necesario se realizarán todas las asambleas extraordinarias que hagan falta.
En la reunión, que fue la primera mesa de trabajo para aterrizar el proyecto de consulta, participaron las consejeras del IEPC Silvia Guadalupe Bustos Vásquez, Miriam Gutiérrez y Melissa Amezcua Yepiz.