Ciudad de México. La economía mexicana podría entrar a un ciclo de contracción en el corto plazo, sugiere el Sistema de Indicadores Compuestos: coincidente y adelantado, que calcula el Inegi, pues señalan un crecimiento por debajo de su tendencia, algo que no ocurría desde la recesión de 2019-2020.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) precisó que el indicador adelantado, el cual sugiere el comportamiento de la economía en el corto plazo, se posicionó en 99.7 puntos en diciembre, por debajo de su tendencia de largo plazo, y reportó una disminución de 0.13 puntos, con relación a noviembre, su octava caída consecutiva.
Por su parte, el indicador coincidente, que refleja el comportamiento de la economía en curso, se ubicó en 99.9 siendo la cifra más baja desde marzo de 2022, y registró una disminución de 0.06 enteros, con respecto a octubre.
En diciembre de 2024, el indicador adelantado estuvo por debajo del umbral de 100 unidades; cuatro de seis rubros lo mantuvieron con caídas. El empleo manufacturero retrocedió 0.26 puntos; momento de invertir en la manufactura cedió 0.13 unidades; el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), cae 0.11 enteros; y el tipo de cambio real 0.15 puntos.
En cambio, en noviembre de 2024, el indicador coincidente cayó también por debajo del umbral de largo plazo (100); cinco de sus seis componentes contribuyeron a la baja mensual.
El indicador global de la actividad económica (IGAE) retrocedió 0.09 puntos; manufacturas 0.15 puntos; ventas minoristas, 0.08; asegurados en el IMSS, 0.07, e importaciones, 0.06 unidades.
Así, en medio de una amenaza comercial y una ralentización del crecimiento económico en la recta final de 2024, ambos indicadores cíclicos apuntan a una debilidad importante de la economía mexicana, que está por debajo de su tendencia de largo plazo.