°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Mujeres podrían impulsar el crecimiento de 3 a 6% del PIB: experto

Imagen
En México, 12.6 millones de mujeres siguen sin acceso a servicios financieros formales, pese a que el acceso a crédito y ahorro formal las lleva elevar las ventas de sus emprendimientos. Foto María Luisa Severiano / Archivo
04 de febrero de 2025 10:22

 

Ciudad de México. Si las mujeres tuvieran las mismas oportunidades financieras que los hombres para emprender, podrían impulsar el crecimiento del producto interno bruto (PIB) global en un nivel de entre 3 y 6 por ciento, aseguró Jean Pesme, director global de finanzas para la competitividad e innovación del Banco Mundial.

Detalló que en México, 12.6 millones de mujeres siguen sin acceso a servicios financieros formales, pese a que el acceso a crédito y ahorro formal las lleva elevar las ventas de sus emprendimientos.

“Las empresas de mujeres que accedieron a financiamiento crecieron sus ventas en dos años 41.5 por ciento respecto a aquellas que no lo tuvieron, el acceso a capital tiene un impacto directo en la generación de empleos y en la productividad”, comentó al participar en la presentación de la guía Expandiendo la inclusión de las mujeres en México, que establece lineamientos desarrollados entre el Banco Mundial y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

En el documento se establece un marco de acción claro para cerrar la brecha de género en el acceso a los servicios financieros, ya que la diferencia entre hombres y mujeres con cuenta bancaria en México es de 14 por ciento, mucho mayor que el promedio de América Latina, que es de 6.8 por ciento.

A nivel global, 23 por ciento de las pymes son lideradas por mujeres, pero 70 por ciento de ellas enfrentan dificultades para acceder a financiamiento.

En México, recordó Jean Pesme, las mujeres poseen 34 por ciento de las pymes y más de 85 por ciento reporta que no tienen acceso al financiamiento necesario para crecer.

“Para contribuir a cerrar esta brecha se realizará una estrategia de género 2024-2030, que se enfoca en mejorar políticas con mejores datos; desarrollar soluciones innovadoras en colaboración con el sector público y privado y movilizar recursos para generar cambios reales”, señaló el analista.

Destacó que el nuevo compromiso global del Banco Mundial incluye financiar y facilitar el acceso a capital productivo a 80 millones de mujeres y empresas lideradas por ellas para 2030, que permita crear y expandir y consolidar sus negocios.

En el evento, Mark Thomas, director de país para México, Colombia y Venezuela del Banco Mundial.

“Tenemos que hacer un esfuerzo por aumentar las posiciones de liderazgo de las mujeres en el sector financiero, donde apenas representan el cuarto del total”, manifestó.

“Hay múltiples casos de países como Irlanda y España, en el siglo pasado, que han aprovechado el empoderamiento de las mujeres como una palanca de crecimiento económico”, agregó.

Expuso que el acceso igualitario a servicios financieros permite a las mujeres una mejor gestión de sus riesgos financieros, mayor empoderamiento en sus decisiones personales, oportunidades de inversión, emprendimiento y un mejor acceso al mercado laboral.

“La igualdad de género no es solo una meta social sino también un imperativo económico, la igualdad de género en el sistema financiero no solo es una cuestión de derechos sino una estrategia clave para el crecimiento económico, sostenible”, sostuvo.

En el mismo evento, Édgar Amador Zamora, subsecretario de Hacienda y Crédito Público, dijo que promover la igualdad de género y la inclusión financiera de las mujeres es una acción impostergable para fortalecer el desarrollo económico y social de México.

“Nuestro propósito es claro: establecer la igualdad de género como eje transversal en la planeación de las políticas públicas involucrando a mujeres y hombres en estas acciones”, afirmó.

Destacó que la guía presentada hoy es un documento pionero en su tipo y un paso decisivo hacia la consolidación de un sistema financiero que actúe como agente activo de cambio y pilar de la eliminación de las brechas de género.

Recordó que los datos del Banco Mundial muestran que a nivel global sólo 47 por ciento de las mujeres cuenta con una cuenta bancaria en comparación con 55 por ciento de los hombres.

“A nivel de muchos servicios bancarios, el rezago es difícil de explicar mediante indicadores tradicionales; el acceso a las mujeres no puede explicarse más que por un tema de sesgo en detrimento de, o en favor de uno de los géneros”, opinó.

Añadió que de acuerdo con el estudio Hacia la igualdad de género en el sector financiero, las mujeres continúan enfrentando una preocupante sub-representación en los niveles de toma de decisiones, ya que por cada 10 hombres que ocupan posiciones en consejo de administración o direcciones generales solo hay dos y tres mujeres, respectivamente.

Suspensión de aranceles, “un paso en la dirección correcta”: cementeras

La Canacem reconoció el actuar de la presidenta Claudia Sheinbaum y ofreció el respaldo a su gobierno.

Fibra Uno ya puede iniciar planes de capitalizar activos industriales

Recibió la autorización para constituir Fibra Next.

Trump, irracional; aranceles no le convienen a EU, dice Banamex

Al mandatario estadunidense “no le conviene en el terreno geopolítico ni en el económico”, afirmó Sergio Kurczyn, director de estudios económicos del banco.
Anuncio