México concedió al trumpetismo algo parecido a lo que éste arrancó a Ebrard-López Obrador, con la misma amenaza de los aranceles, en la primera administración del magnate: guardias nacionales en la frontera (unos 28 mil) para cumplir las exigencias de Donald, aquella vez, frenar desde el sur el flujo migratorio; ahora (con 10 mil guardias), frenar en el norte el tráfico de drogas, sobre todo el fentanilo y también la migración, aunque en el reporte oficial sheinbaumdiano se omite este punto, como en el donaldiano se omite el del compromiso de trabajar para evitar el tráfico de armas de alto poder a México
.
A reserva de precisar si realmente hubo un compromiso firme de Trump en el tema del tráfico de armas, que pertrecha a los grupos del crimen organizado, para México sería un notable logro el colocar sobre la mesa de negociaciones, diríase que al mismo nivel, los temas del fentanilo, que es aparentemente el casus belli de la Casa Blanca, y el de la venta indiscriminada de armamento de alto poder para los cárteles mexicanos. Si se aceptaran los temas en equidad, y se procediera conforme a resultados, México tendría mucho más que re-portar como avances que Estados Unidos.
Y es que, estando en la superficie los aranceles y la guerra comercial, en realidad la administración de Trump busca forzar caminos para intervenir directamente contra los cárteles mexicanos. Ayer se reportó en una página dedicada a dar cuenta de vuelos de aviones en el mundo el viaje de una nave de Estados Unidos (Boeing RC-135V Rivet Joint), caracterizada como equipo de inteligencia, en las cercanías de Sinaloa, Sonora y la península de Baja California . Ese avión puede monitorear, grabar, retransmitir y geolocalizar comunicaciones que van siendo interceptadas en tiempo real. La captación de señales electromagnéticas puede servir a civiles y militares para seleccionar objetivos de ataque. En 2024 ya había realizado un vuelo parecido.
Inédito
un vuelo así, consideró el periodista estadunidense Nick Sortor, quien colabora en Fox News y con Tucker Carlson. El periodista Jesús García, de La Opinión de Los Ángeles y de El Diario de Nueva York, escribió al respecto en X: Sería realmente inusitado si el viernes pasado el secretario de Defensa, Pete Hegseth, no hubiera tenido un diálogo con el secretario de Defensa mexicano, el general Ricardo Trevilla Trejo, para reforzar acciones contra el crimen organizado. Hegseth reveló una cooperación bilateral y nuevos canales de comunicación
. A la hora de cerrar esta columna no había una postura o respuesta del gobierno mexicano a las versiones publicadas sobre este vuelo de inteligencia.
Lo cierto es que, más allá del importante acuerdo binacional, en el que mucho tuvo que ver la estrategia claudista de cabeza fría
, el elefante en la sala sigue estando en el casillero del crimen organizado y su presunta alianza con el gobierno mexicano. Trump no tocó el tema y Sheinbaum dijo haberlo hecho, pero sin que hubiera respuesta oficial del multimillonario.
En los acuerdos con Canadá, para posponer también por un mes la posibilidad de los aranceles, quedó la decisión de declarar como terroristas a los cárteles del narcotráfico, lo que podría potenciar acciones multinacionales. Y el periodista Luis Chaparro aseguró que ya hay declaraciones de Ismael Zambada, El Mayo, en las que se mencionan a personajes mexicanos como el ex presidente López Obrador (con buena opinión respecto al tabasqueño), el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, y el ex mandatario Mario López Valdés (Malova). ¡Hasta mañana!
X : @julioastillero
Facebook: Julio Astillero