Ciudad de México. Los mercados financieros mundiales, desde las acciones, hasta las divisas, pasando por las criptomonedas, desde Tokio hasta Nueva York, reaccionaron con caídas ante la guerra comercial de Estados Unidos, pero en el caso de Wall Street las moderó, tras la pausa a la aplicación de aranceles a México y Canadá.
El índice S&P 500 cedió al final de la sesión 0.76 por ciento, después de empezar el día con descensos del 1.4 por ciento, hasta los 5 mil 994.67 puntos; mientras que el tecnológico Nasdaq retrocedió 1.20 por ciento tras las caídas iniciales del 1.8 por ciento, hasta los 19 mil 391.96 enteros. En tanto, el índice Dow Jones cedió 0.27 por ciento, a 44 mil 422.31 unidades.
El índice Nikkei de Japón, terminó la jornada con una caída de 2.69 por ciento. Por su parte, el índice Russell 2000 de valores de pequeña capitalización, --considerados como los principales beneficiarios de las políticas de Donald Trump--, bajó un 1.28 por ciento, muy por debajo de la caída de 2.3 por ciento de los primeros minutos de la jornada.
En el mercado de divisas, el dólar alcanzó su mayor nivel en más de dos años, ante el anuncio de que los aranceles podrían tener un efecto inflacionario en Estados Unidos, lo cual forzaría a la Reserva Federal a mantener las tasas de interés altas por más tiempo. No obstante, aunque mantuvo sus ganancias, las moderó luego del acuerdo que se entabló entre Estados Unidos y México, que trabajarán en seguridad y migración, el índice del dólar avanzó 0.08 por ciento, a 108.30 puntos.
El euro se debilitó y se aproximó cada vez más a la paridad con el dólar, para luego moderar su depreciación a 1.0343 dólares.
El peso mexicano llegó a caer más de un 2 por ciento y tocó su nivel más bajo desde el 2021 frente al dólar, arriba de 21 pesos por dólar. Sin embargo, se recuperó después de que Estados Unidos acordó con México suspender por un mes los aranceles del 25 por ciento, con algunas concesiones del gobierno mexicano.
Así, la divisa mexicana, cuyo mercado financiero estuvo cerrado por feriado, operó en plataformas digitales sobre los 20.3487 pesos por dólar.
No obstante, los inversionistas mantienen la cautela, pues el gobierno estadunidense tiene fama de cambiar posicionamientos o modificarlos.
El bitcóin resurgió, luego de operar en la mañana sobre los 94 mil dólares. Trascendió que las autoridades estadunidenses anunciarán una estrategia para que ese país se convierta en la economía líder en criptoactivos, de ahí que la criptomoneda se disparó hasta los 101.569 dólares.
El oro, aunque también recortó sus ganancias, avanzó durante la jornada 0.55 por ciento, a 2 mil 850.70 dólares, cerca de sus máximos y haciendo honor a su nombre de ser activo seguro ante elevada volatilidad.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) confirmó el lunes su calendario para aumentar progresivamente su producción de petróleo desde abril, en medio de presiones del presidente de Estados Unidos Donald Trump que aspira a precios más bajos. El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) finalizó este lunes con un aumento del 0.87 por ciento, alcanzando los 73.16 dólares por barril, tras una jornada que empezó con caídas pero se recuperó luego de que Estados Unidos anunciara la suspensión de los aranceles del 25 por ciento contra México por un mes.