Debido a su importancia en el desarrollo económico y militar, el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) es en la actualidad una estrategia nacional en varios países.
Mientras Estados Unidos, China, Francia y la Unión Europea desarrollan planes para su uso, en México aún no existe un rumbo establecido, lo que no sólo nos pone en desventaja económica, sino que, al faltar principios y valores en el desarrollo, adquisición e implementación de esta tecnología, estamos a merced de que actores o empresas violenten principios éticos o derechos humanos
, advierte Anahiby Anyel Becerril Gil, especialista en derecho y tecnología, en su artículo Retos para la regulación jurídica de la inteligencia artificial en el ámbito de la Ciberseguridad, publicado en la revista IUS, del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla.
La investigadora añade que la cuestión no es ya si la IA y el aprendizaje automático serán fundamentales para el futuro de la ciberseguridad, sino el cuándo y cómo vamos a lidiar con su empleo en esta área. ¿Estamos preparados?
Becerril Gil explica que, aunque hemos llegado a construir IA que a su vez crea otras inteligencias artificiales mejor que los humanos, las personas que generan estas inteligencias a menudo no entienden cómo la IA puede llegar a comportarse. Por tanto, no se deben exagerar las ventajas de la IA, pero tampoco se debe prohibir su uso. Es viable que busquemos ventajas y evitemos desventajas maximizando su beneficio
.
En particular, la también especialista en derechos humanos apunta a que se deben analizar las amenazas reales en torno a la IA aplicada a la carrera armentista y bélica.
“El armamento con IA es inevitable y aunque no se ha logrado alcanzar un consenso para su empleo, tal vez resulte más sencillo acordar valores que políticas para su control. Si consideramos que en la actualidad no hay consenso suficiente en cuanto a la interpretación de si el Derecho Internacional Humanitario en el ciberespacio brinda protección legal para la población civil, el empleo de tecnología como la IA, con sus impactos aún desconocidos, agrava la situación y entorno de protección de los individuos.
“Desafortunadamente, como la historia nos ha recordado en diversas ocasiones, un lenguaje poderoso en un documento oficial por sí solo no es suficiente para prevenir violaciones sistemáticas de los derechos humanos. De la misma forma que nos ha enseñado los peligros que trae consigo el desarrollo en secreto de armas, de las cuales desconocemos sus impactos reales (bomba atómica).
La falta de un marco de gobernanza global para la tecnología corre el riesgo de fragmentar el ciberespacio, lo que podría disuadir el crecimiento económico, agravar las rivalidades geopolíticas y ampliar las divisiones dentro de las sociedades
, escribe la investigadora.
La IA, transformada en un arma por seres humanos, puede ir desde info-wars
(guerras de información y desinformación), hasta el desarrollo de ataques en conflictos entre países con el uso de drones no tripulados.
Se trata, detalla Becerril, de sofisticados instrumentos de ataque, de acceso civil y militar empleados con fines de combate, controlados por militares mediante monitores desde bases lejanas de su lugar de ataque. En la actualidad, la decisión última para determinar el objetivo empleando drones no tripulados sigue siendo humana y en cualquier caso así debe seguir. Sin embargo, se está desarrollando tecnología que, con el empleo de IA, permitirá a los drones la toma libre de decisiones para determinar el objetivo, es decir, sin intervención humana
.
Hoy día, reitera, “los algoritmos y el aprendizaje de las máquinas se realizan por humanos. Humanos que naturalmente emplean el contexto actual de sus vidas como marco de referencia de lo que debería ser ético, de valores morales, de prejuicios, conocimientos, experiencias y contextos. Todo esto es trasladado al aprendizaje de las máquinas.
“En nuestras manos se encuentra que la IA nos posibilite el desarrollo de armas de destrucción masiva totalmente autónomas o nos permitirá transitar a una era de estabilidad y paz internacional. La oportunidad determinará el futuro.
El advenimiento de la IA brinda una oportunidad sin precedente para realizar la protección efectiva contra amenazas. Sólo aprovechando firmemente esta oportunidad histórica con un fuerte conocimiento de la estrategia y realmente haciendo un buen uso de la tecnología de IA podremos aportar a la ciberseguridad, paz y estabilidad internacional
, concluye el texto que se puede consultar en https://www.scielo.org.mx/scielo.php ?script=sci_arttext&pid=S1870-21 472021000200009