Ciudad de México. Los beneficios ambientales del Programa Nacional de Auditoría Ambiental de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), de 2013 a la fecha, son evidentes: 14 mil 400 empresas han ahorrado más de 500 millones de metros cúbicos de agua, se ha evitado la emisión de más 55 millones de toneladas de dióxido de carbono y también la generación de más de 4 millones de toneladas de residuos peligrosos.
Todos esos beneficios ambientales, se han traducido en ahorros en costos de operación, señaló la titular de la Profepa, Mariana Boy Tamborrell.
En la ceremonia de firma de convenio entre la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) y Profepa para el establecimiento del Sistema de Auditoría Ambiental en Línea 2.0, que refuerza el monitoreo y mejora la transparencia en la evaluación de las actividades industriales, Marina Robles, subsecretaria de Política Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) expuso que “todos queremos que los negocios sean exitosos, porque finalmente es la lógica de un buen funcionamiento de la economía de nuestros países”, pero resaltó que ese triunfo económico de la empresas debe estar “comprometido con las condiciones ambientales, con las condiciones de sustentabilidad de nuestros lugares y de nuestros países”.
Porque solo así se podrá dejar “un planeta para nuestras hijas, hijos y nietos.”
Mónica Pérez Morales, vicepresidenta nacional de desarrollo sustentable y responsabilidad social de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) acotó que ser parte de esos programas, no solo garantiza el cumplimiento de la normatividad ambiental, sino que también ofrece beneficios directos e inmediatos, tanto para el medio ambiente como para las industrias.
“Los más de 14 mil certificados ambientales específicamente en materia de industria limpia emitidos por la Profepa, a la largo de estas dos decadas han generado disminuciones significativas en el consumo de energía, estamos hablando de reducciones a la atmósfera de aproximadamente 55 millones de CO2 equivalente, decremento de los contaminantes en las descargas de aguas residuales y optimización en el uso de los recursos naturales.”
Asimismo, “en promedio una empresa certificada puede reducir hasta un 15 por ciento la huella ambiental y además hay una disminución de aproximadamente 30 por ciento en los costos operativos al mejorar esta eficiencia.”
El Programa Nacional de Auditoría Ambiental de la Profepa, nació en 1992 y desde entonces a la fecha, ha entregado, a través de sus instrumentos voluntarios, más de 20 mil certificados a distintas empresas, que se han esforzado en tener un mejor desempeño ambiental en sus procesos productivos y de servicios.
Boy Tamborrell expuso que en conjunto, la ASEA y la Profepa actualizarán de manera sustantiva el sistema que actualmente se utiliza para gestionar el Programa Nacional de Auditoría Ambiental para que el proceso sea digital. “Esto nos va permitir mejorar los tiempos de respuesta y de revisión de la información que las industrias envían como parte del programa y también ofrecerá mayor transparencia sobre el otorgamiento de las certificaciones.”
Precisó que el nuevo sistema de auscultación permitirá saber en qué proceso de auditoría se encuentran las empresas promoventes, además podrán recibir requerimientos de información adicional y otras comunicaciones.
“Se contará con un visor público que ubicará a las empresas en proceso de certificación y las que ya están certificadas. La información le permite al ciudadano saber sobre quiénes han obtenido una distinción por su desempeño ambiental, y que quienes la hayan obtenido, no incumplan con las obligaciones que voluntariamente determinaron en el marco de este Programa.”