Ciudad de México. El Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué, confirmó que personal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) detuvo en Chiapas ganado con gusano barrenador que venía certificado como sano por médicos veterinarios, lo que repercutirá en la reapertura de la frontera de Estados Unidos a las exportaciones de cabezas.
“Actuaremos legalmente para sancionar a estos inescrupulosos”, agregó el funcionario en su cuenta de X, sin ofrecer más detalles, en momentos que los envíos de ganado de pie está congelados tras la detección de un primer caso el pasado 21 de noviembre en el municipio de Catazajá, Chiapas, proveniente de Centroamérica.
A la fecha, la Organización Mundial de Sanidad Animal ha reportado 20 casos en el país: 17 bovinos y tres equinos, todos en Chiapas. Se desconoce si con el anuncio del secretario esta cifra se incrementaría.
Organizaciones ganaderas del norte del país confirmaron a La Jornada que personal del Senasica y del Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas de Estados Unidos inspeccionan el ganado que desean exportar para certificar que cumple con las condiciones y estándares sanitarios establecidos.
Esta operación sanitaria se concretó tras la firma de un protocolo entre la Sader y el Departamento de Agricultura estadunidense el pasado 12 de diciembre con la intención de reabrir la frontera a la exportación de ganado mexicano las primeras semanas de enero.
El protocolo además establece la adecuación de las estaciones cuarentenarias para facilitar la inspección del ganado en pie, las cuales ya se realizan en cinco aduanas Agua Prieta y Nogales, en Sonora, y Puerto Palomas, San Jerónimo y Ojinaga, en Chihuahua.
La Sader también publicó este jueves en el Diario Oficial de la Federación una ampliación de seis meses del Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal con la finalidad de prevenir la entrada y erradicar al gusano. La primera la emitió el 29 de julio pasado bajo las mismas indicaciones.
En la publicación precisó que “la diseminación de este insecto, por cuatro países más en Centroamérica (Costa Rica, Nicaragua, Honduras y Guatemala) hacia la frontera sur del territorio mexicano, hace necesario implementar acciones de prevención que permitan estar preparados ante la inminente llegada de la plaga, aunado al incremento de la movilización de animales y personas, así como la apertura comercial entre los países”.
Dentro de las operaciones para detener la propagación y reproducción de este insecto, la Sader, junto con el Senasica, también han instalado puntos de inspección sanitaria en claves del sur del país y liberado moscas estériles del gusano barrenador en distintas zonas.