Cambia el año, pero seguimos inmersos en tiempos delicados. ¿Cómo examinar desde el pensamiento crítico el complejo mundo de la política de este país? Dos plataformas teóricas nos dan la posibilidad de una mayor perspectiva sobre lo que vive y sufre el gobierno de la 4T en su segunda etapa o piso (2024-2030).
La que hemos formulado desde hace más de una década bajo el nombre de “teoría de los tres poderes”, y la que procede básicamente de la obra de Guillermo Bonfil-Batalla México profundo, una civilización negada (1987).
La primera, que es el fundamento de la ecología política, especifica la existencia de tres poderes en el mundo contemporáneo: el político (partidos y gobiernos), el económico (mercados, empresas y corporaciones) y el social (sindicatos, cooperativas, comunidades, ejidos, gremios, sociedades civiles).
En un gobierno neoliberal domina el económico sobre los otros dos; en uno estatista domina el político, y en uno social la sociedad civil. Un verdadero gobierno de izquierda (aún inexistente) es aquel capaz de mantener controlado al capital, mientras empodera, gradual o súbitamente, a la sociedad.
Durante su primera etapa la 4T cambió radicalmente el rumbo de la gobernanza respecto de los 30 años de neoliberalismo, dedicando grandes recursos a apoyar, a manera de salvamento o emergencia, a millones de familias marginadas.
Sin embargo, en sus acciones “ofreció los peces, pero no enseñó a pescar”. Salvo tres excepciones: el programa Sembrando Vida y La Escuela es Nuestra, ejecutados por la Secretaría del Bienestar, y Las Escuelas de Campo, de la Secretaría de Agricultura, que son parte de una Estrategia de Acompañamiento Técnico donde trabajan 4 mil 500 técnicos en 34 regiones del país. La Escuela es Nuestra lleva como objetivo primordial la dignificación de los planteles educativos del sector público (de prescolar a secundaria) a través de mejoras en construcción, mantenimiento, equipamiento o servicios (luz, agua, drenaje, Internet), mejoramiento de horarios y alimentación, etcétera, todo mediante la creación de Comités Escolares de Administración Participativa, integrados principalmente por padres de familia elegidos vía una asamblea, quienes se encargan del ejercicio de los recursos asignados en función de las necesidades y en acuerdo con los maestros. El total de escuelas apoyadas fue de 173 mil 670 (https://laescuelaesnuestra.sep.gob.mx/).
Por su parte entre Sembrando Vida y Escuelas de Campo se llega a 950 mil familias rurales con propiedades mínimas, y forman parte de una política generalizada de apoyar fundamentalmente a los pequeños productores del campo.
En el primer caso, 450 mil productores y sus familias están organizados en 18 mil cooperativas o CAC (Comunidades de Aprendizaje Campesino) en unos mil municipios, en tanto existen 4 mil 750 Escuelas de Campo con otros 400 mil participantes. Estos tres proyectos empoderaron a la sociedad y serán mantenidos no solamente en el presente sexenio, pues han quedado promulgados en las reformas constitucionales recientes.
La idea entonces que intentamos dejar con claridad es la de empoderar, no sólo auxiliar o apoyar, a “primero los pobres”. Esta visión es clave y debería orientar centralmente las políticas de la actual administración en varios sectores de la sociedad mexicana. Para comenzar con los 32 mil 251 núcleos agrarios (29 mil 827 ejidos y 2 mil 424 comunidades) que poseen y usufructúan la mitad del territorio nacional (casi 100 mil hectáreas), a los sindicatos que demuestren practicar sin duda alguna una democracia participativa, y a las innumerables experiencias que existen de organizaciones civiles del campo y la ciudad, como las de los productores de café que se han organizado por regiones, estados y a escala nacional, o la Cooperativa Acapatzingo de mujeres de Iztapalapa en Ciudad de México (ver libro de Cesar Enrique Pineda publicado por el Instituto Mora: https://www.institutomora.edu. mx/Investigacion/CesarPineda/SitePages/Publicaciones.aspx).
La segunda plataforma teórica se encuentra en las páginas de México profundo, donde se propone la existencia de una geometría política derivada de la larga y rica historia de lo que fue Mesoamérica, un complejo civilizatorio de innumerahles culturas que, distinguidas por la lengua, alcanzaron más de 100 antes de la llegada de los europeos. Esto lo trataremos en nuestra próxima entrega, en la segunda parte de este ensayo.