°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

"Se respetará la decisión", responde el gobierno

Imagen
La SE y la Sader refrendaron su compromiso de "proteger la diversidad genética de los maíces nativos de México". Foto Roberto García Ortiz / Archivo
21 de diciembre de 2024 08:15

El gobierno de México,a través de las secretarías de Economía y Agricultura y Desarrollo Rural, manifestó que no comparte la determinación del panel, constituido conforme al Capítulo 31 (Solución de controversias) del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) sobre maíz genéticamente modificado, al concluir que las medidas aplicadas para evitar el uso para consumo humano e importación de maíz transgénico en el país, no se basan en evidencia científica.

Luego de informar que el panel, integrado por Christian Häberli, experto en comercio internacional; Hugo Perezcano Díaz, abogado especializado en derecho internacional público y representante de México, y Jean E. Kalicki, experta en conflictos comerciales, elegida por el gobierno de Estados Unidos, entregó a las partes su informe final, señalaron que las medidas cuestionadas están alineadas con los principios de protección a la salud pública y los derechos de los pueblos indígenas establecidas en la Constitución.

La siembra en el país seguirá prohibida

Sin embargo, destacaron que a pesar de ello, el gobierno de México respetará la determinación, ya que el sistema de solución de controversias del T-MEC es una pieza clave de dicho tratado. Aunque aclararon que el informe del panel se refiere exclusivamente al ámbito del comercio entre México y Estados Unidos.

Ambas dependencias refrendaron su compromiso de proteger la diversidad genética de los maíces nativos de México y expresaron su coincidencia con las iniciativas que se discutirán en el Congreso el año próximo para prohibir la siembra de maíz genéticamente modificado en territorio nacional.

En un comunicado conjunto, agregaron que como parte de sus conclusiones, el panel consideró que algunos elementos del Decreto sobre el glifosato y maíz genéticamente modificado, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de febrero de 2023, no pueden aplicarse al no estar basados en una evaluación de riesgo adecuada, evidencia científica y en normas internacionales relevantes.

Destacaron que el gobierno de México respetará la determinación, ya que el sistema de solución de controversias del T-MEC es una pieza clave de dicho tratado, como quedó demostrado en el caso sobre reglas de origen del sector automotor que resultó favorable para el país.”

Además, reiteraron su compromiso de proteger valores fundamentales como la salud, la moral pública, la conservación de los recursos naturales, la cultura de la población mexicana y los derechos de los pueblos indígenas, los cuales fueron reconocidos por el panel como preocupaciones legítimas.

Agregaron que México, por conducto de la Secretaría de Economía, la Secretaría de Agricultura y sus demás dependencias, seguirá buscando reivindicar los derechos de todos los mexicanos y mexicanas, de conformidad con las obligaciones internacionales que ha adquirido. Conforme al Artículo 31.17(6) del T-MEC.

Impone Trump arancel histórico de 104% a China

Además, el gobierno de Donald Trump adelantó que las tarifas a los productos farmaceúticos serán el siguiente paso.

Mercados asiáticos se desploman ante aranceles de 104% a China

El índice Nikkei de la bolsa japonesa cayó más de 3 por ciento en las primeras operaciones del miércoles, una baja similar a la del precio del petróleo en el comercio asiático.

Corea del Sur blinda industria automotriz con dos mil mdd ante aranceles

Los automóviles y las piezas para autos son las principales exportaciones surcoreanas a Estados Unidos.
Anuncio