°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Piden al Gobierno publicar plan de presas El Nayar para medir afectaciones

Imagen
Autoridades deben de generar un consenso con las poblaciones, sobre todo con las indígenas, considera la organización. Foto Gobierno de México
04 de diciembre de 2024 19:30

Ante las confusiones y temores que hay en la población de Nayarit, Ernesto Bolado Martínez, de la organización SuMar, pidió a las autoridades federales definir y publicar el plan de presas El Nayar (antes Las Cruces), para medir las afectaciones que podrían provocar en las comunidades indígenas de la cuenca del río San Pedro, ya que en los últimos años se han aborda como dos proyectos distintos: la creación de una hidroeléctrica o el control de avenidas de agua para evitar grandes inundaciones.

Sin estar incluido en el Plan Nacional Hídrico (2024-2030), Bolado aseguró a La Jornada que con la directriz de este plan federal las comunidades sabrán si pueden atender factores de los riegos poblacionales con la Secretaría de Energía, en dado caso de que sea una presa hidroeléctrica, o con la Comisión Nacional del Agua, si es una presa de contención de avenidas de agua ante las inundaciones presentadas en el estado en temporada de lluvias.

Al interrumpir el caudal del río, se estima que la hidroeléctrica de Las Cruces, promovida por el gobierno de Enrique Peña Nieto en 2014, afectaría la pesca, agricultura, ganadería y otras actividades de las que cerca de 12 mil familias dependen para subsistir. El embalse también inundaría el poblado de San Blasito y perjudicaría al pueblo de Saycota, así como a 14 sitios sagrados y un centro ceremonial, fuentes de cultura de los pueblos indígenas de la zona.

Además, restringiría el agua y nutrientes que el río lleva a Marismas Nacionales, uno de los bosques de manglar más grandes de México, y que funciona como amortiguador para los huracanes que lleguen a la zona. El plan suspendido a inicios del sexenio de la administración de Andrés Manuel López Obrador por la inviabilidad financiera y afectaciones a la cultura y territorio de pueblos originarios.

Sin embargo, Bolado señaló que el actual gobernador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro Quintero, la presidenta Claudia Sheinbaum, legisladores de Morena e integrantes de ese partido en el estado promueven retomarlo, aludiendo “desarrollo” y “salvar vidas”, bajo el esquema de una presa de contención de avenidas de agua. “Es importante ver cuánto se vera interrumpido el flujo del río para esta presa, dado a que eso determinará si algunas zonas se puedan quedar sin agua ante la reducción del caudal”, señaló.

Para ambos escenarios, planteó que las autoridades deben de generar un consenso con las poblaciones, sobre todo con las indígenas, para el desarrollo de cualquier programa, principalmente de haber alguna afectación con las comunidades.

10% del FAIS se destinará a comunidades indígenas y afromexicanas

Se busca reducir los rezagos en infraestructura básica que prevalecen en sus territorios.

Vinculan a proceso a "La Morsa", operador del hermano de “El Chapo” Guzmán

A Joel Medina Miyazaki, "La Morsa", se le identifica como generador de violencia en el estado de Sinaloa, que operaba bajo la protección de exfuncionarios estatales, entre los que destaca su hermana María Eugenia Medina Miyazaki.

Director del Infonavit agradece apoyo del CTM a reforma de ley del Instituto

Una vez que se apruebe la reforma, se beneficiará a las personas trabajadoras, especialmente a las de menores ingresos, expresó en redes sociales Octavio Romero Oropeza.
Anuncio