°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Paciente pediátrico con cáncer, 70% probabilidad de cura, especialista

Imagen
Detalló que los síntomas dependen del tipo de cáncer, pero los más comunes son dolores óseos, fiebre de causa inexplicable, ganglios crecidos, infecciones respiratorias o digestivas frecuentes;sangrados, moretones y petequias sin causas aparentes, y crecimiento irregular en cualquier parte del cuerpo. Foto Ssa
19 de septiembre de 2024 15:31

Ciudad de México., Un paciente pediátrico con cáncer tiene, en promedio, 70 por ciento de probabilidad de curarse, y ese porcentaje varía dependiendo del avance del tumor al momento del diagnóstico, señaló Rocío Cárdenas Cardós, especialista del Servicio de Oncología del Instituto Nacional de Pediatría (INP) de la Secretaría de Salud.

En entrevista por el Mes de Concientización del Cáncer Infantil –septiembre-, informó que un elemento indispensable para mejorar las tasas de supervivencia es que el personal médico de primer contacto actualice sus conocimientos y esté debidamente capacitado para identificar signos de alarma sobre algún posible caso de cáncer infantil y referir a la o el paciente a consulta de especialidad.

Detalló que los síntomas dependen del tipo de cáncer, pero los más comunes son dolores óseos, fiebre de causa inexplicable, ganglios crecidos, infecciones respiratorias o digestivas frecuentes;sangrados, moretones y petequias sin causas aparentes, y crecimiento irregular en cualquier parte del cuerpo.

La experta destacó que el padecimiento más común en pacientes pediátricos es la leucemia, especialmente la linfoblástica aguda que, en su mayoría, afecta a pacientes de entre cinco y seis años de edad, y representa 50 por ciento de los casos detectados en el INP.

Explicó que en segundo lugar se ubican los tumores del sistema nervioso central, que son más difíciles de diagnosticar; por lo tanto, generalmente las y los pacientes son referidos tardíamente a hospitales de tercer nivel. Los más comunes son los meduloblastomas y astrocitomas, de los cuales el INP diagnostica entre 35 a 40 casos por año.

Mencionó que los sobrevivientes de esta enfermedad enfrentan desafíos, entre ellos la reintegración a la vida familiar, social y escolar. Además, deben estar bajo vigilancia médica y control de por vida, ya que, en ocasiones, los tratamientos pueden dejar secuelas en algún órgano o sitio del cuerpo.

Propuso modificar los planes de estudio de la licenciatura en medicina, para que la materia de oncología sea obligatoria, a fin de que todos los médicos generales cuenten con conocimientos sobre esta patología, que es considerada un problema de salud.

Se refirió a las acciones que implementa el INP para diagnóstico temprano y atención oportuna y gratuita, a través de promoción y difusión de síntomas de alerta entre familiares de infantes y personal médico de primer nivel, para que puedan referir el caso con especialistas.

Acotó que también han formado a profesionales de la salud provenientes del interior del país, para que cuenten con habilidades terapéuticas necesarias para desempeñarse en sus localidades y, de esta manera, descentralizar la atención.

Septiembre, Mes de Concientización del Cáncer Infantil, es un esfuerzo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) junto con el St. Jude Children's Research Hospital, para fortalecer la respuesta de los sistemas de salud ante esta enfermedad, en el marco de la Iniciativa Global para el Cáncer Infantil (GICC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El GICC tiene como objetivo reducir el sufrimiento de niños, niñas y adolescentes con cáncer y alcanzar al menos 60 por ciento de supervivencia para el año 2030.

Conductor ignora indicaciones de Google Maps y cae al vacío en Indonesia

El conductor aceleró en un puente inconcluso y cayó de una altura de 12 metros. Tanto él como su acompañante resultaron solo con lesiones leves.

Instalan Comité Directivo del programa nacional para prevenir la tortura

Fue integrado por 25 representantes de los tres Poderes de la Unión, organismos autónomos y sociedad civil organizada.

La lactancia materna en México se mantiene en niveles bajos: especialista

Apenas 28.6% de niños la reciben de manera exclusiva durante los primeros seis meses de vida. Ese alimento disminuye el riesgo de enfermedades, incluida la obesidad, diabetes y algunos tipos de cáncer.
Anuncio