°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Reconocen importancia de la cultura afrodescendiente en la sociedad

Imagen
El espectáculo Sonidos que trajo el mar se presentará este sábado 7 y domingo 8 de septiembre en el Teatro de las Artes del Cenart. Foto 'La Jornada'
07 de septiembre de 2024 18:11

Ciudad de México., La pieza dancística Sonidos que trajo el mar es una invitación a reflexionar sobre la importancia de las culturas afrodescendientes que habitan, no solo en los estados de Guerrero y Oaxaca, sino en gran parte del país. La obra se presentará en el Centro Nacional de las Artes (Cenart) este fin de semana.

En entrevista con La Jornada, Abraham Santiago Bustos, codirector e integrante de la compañía habló sobre la importancia de conocer, recordar y revalorar el papel que los habitantes afrodescendientes en la sociedad actual, a nivel histórico y actual.

“Este es nuestro primer trabajo escénico en grande, individualmente estas piezas han tenido mucho éxito y e invertimos seis años en crearlas. La compañía la iniciamos en 2018, con mi compañera Azhuraby Sánchez, cuando estudiábamos en la Academia de la Danza Mexicana del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, con la idea de recuperar las diversas tradiciones de las diferentes comunidades negras”, afirmó Santiago Bustos.

Compuesta por 14 coreografías, e interpretada por 20 bailarines, la puesta en escena fusiona géneros de la música afro, que cuenta desde la llegada de los primeros esclavos, pasando por los ritmos tradicionales que se desarrollaron en México, y los nuevos estilos de la música.

“Queremos resaltar la influencia de los afrodescendientes y sus tradiciones, para ello tomamos sus raíces espirituales, como sus danzas, y eso lo conjugamos para experimentar con ello. Fusionamos los ritmos con bailes de salón y canciones contemporáneas para que el público conozca sobre la actualidad de esa música”, apuntó Santiago Bustos.

Uno de los géneros que destaca es el de las chilenas, baile que se remonta a inicios del siglo XIX en Guerrero y Oaxaca, y que se originó del estilo chileno denominado “cueca”, el cual llegó a México de la mano de la escuadra del general Bernardo O´Higgins en 1822, durante las luchas de independencia.

“En México siguen muy vigentes el racismo y la exclusión. Aunque muchos de esos actos se cometen de manera intencional, hay otros en los cuales hay mucha desinformación. Hay quienes lo siguen viendo como algo del periodo colonial, que los negros solo fueron un grupo de gente que vinieron a trabajar y hasta ahí quedó, pero hoy en día hay varias comunidades en el país que están activas y que buscan transmitir lo que son sus raíces.

“Queremos que se visibilice que hay un México negro actual, que somos una cultura que forma parte de la actualidad y que somos el centro de mucha influencia en el presente.

Queremos aportar más al conocimiento del público sobre nuestra identidad y mostrar que somos pueblos vivos”, aseguró Abraham Santiago.

La obra inicia con la pieza Cargamento de Ébano, que narra la llegada de los cargamentos de esclavos africanos, continúa con Sin esclavo no hay cadenas, Flores negras, Cuando mi ritmo suena, No importa el costo de la condena, Sabiduría ancestral, Son mestizo, Danzón afrojarocho y La gallina.

También está Afrobamba, una mezcla dancística de rock con danza afrocontemporánea basada en la emblemática canción La bamba en versión folclórica y rock, y Con paso firme al andar…, con música de Iraida Noriega, el cual es un trabajo coreográfico que incorpora el estilo step-dance, una forma de percusión corporal propia de la cultura afroamericana.

No podrían faltar los ritmos cubanos, y como tal es el caso de las canciones El yerberito y Burundanga, con las versiones de la mítica Celia Cruz, quien junto con la Sonora Matancera musicalizan Remedio prohibido, que representa los ritos, la herbolaria y la brujería que son parte de la herencia negra y fusiona elementos del chachachá, mambo, chilenas, zapateado del sureste de México.

El espectáculo Sonidos que trajo el mar se presentará este sábado 7 y domingo 8 de septiembre en el Teatro de las Artes del Cenart, ubicado en la avenida Av. Río Churubusco 79, Country Club Churubusco, alcaldía Coyoacán. El boleto tiene un costo de 150 pesos, con promoción de 2x1 comprando el miércoles en la página cenart.comprarboletos.com y el viernes en taquilla.



"Al trabajar con barro emergen aprendizajes que se aplican a la vida"

En la obra de la argentina Florencia Rothschild destacan la relación con el espacio, el vínculo entre lo cotidiano y lo artístico, y la sustentabilidad.

Arranca edición 46 de Feria Internacional del Libro en Palacio de Minería

El objetivo es acercar al público general y a la comunidad universitaria a las obras más relevantes y las novedades de la industria editorial en la joya arquitectónica de Manuel Tolsá.

Mujeres de Papantla volarán hoy en la CDMX

Hace 25 años, la Unesco declaró la efeméride. Con un amplio programa se difundirá la importancia del multilingüismo. Destacan las voladoras de Papantla en el MNA.
Anuncio