°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Gobierno e IP acuerdan resolver escasez de combustibles y dólares en Bolivia

Imagen
El gobierno ha señalado varias veces que en el Congreso están congelados 11 créditos internacionales por unos mil 39 millones de dólares, para diversas obras en el país. En la imagen, una sesión del Senado boliviano. Foto tomada de X @SenadoBolivia.
Foto autor
Afp
17 de agosto de 2024 21:21

La Paz. El presidente de Bolivia, Luis Arce, su gabinete económico y líderes de los gremios privados firmaron el viernes un acuerdo con miras a resolver la escasez de dólares y combustibles en el país por medio de créditos internacionales.

“El financiamiento externo es importante para introducir divisas en la economía nacional y por ello es necesaria la aprobación (en el Parlamento) de los créditos pendientes”, dijo a los medios el ministro de Economía, Marcelo Montenegro.

El gobierno y los empresarios privados se comprometieron en hacer seguimiento de las gestiones en el Congreso y con entidades internacionales para inyectar divisas en la economía.

La oposición de centro y de derecha y los legisladores afines al expresidente Evo Morales (2006-2019) han impedido la aprobación parlamentaria de financiamiento desde el año pasado.

Morales está enfrentado a Arce por la disputa sobre la candidatura presidencial por el oficialismo para las elecciones de 2025, aunque sólo el líder cocalero anticipó su postulación.

El gobierno ha señalado varias veces que en el Congreso están congelados 11 créditos internacionales por unos mil 39 millones de dólares, para diversas obras en el país.

Montenegro acotó que el poder Ejecutivo y los empresarios ven la necesidad de que se gestionen “nuevos financiamientos externos ante organismos internacionales que permitan la llegada de divisas a nuestra economía”.

Respecto a la escasez de combustibles, el gobierno se comprometió a facilitar trámites para que los empresarios puedan realizar importaciones directas.

El presidente de la patronal Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Giovanni Ortuño, señaló que “Bolivia vive una situación crítica en su economía y que, si no se toman medidas urgentes y efectivas, puede agravarse y volverse insostenible”.

La escasez de gasolina y diésel es recurrente cada dos o tres meses en Bolivia.

Desde el año pasado, el país reporta un menor ingreso de divisas, por una disminución de las ventas del gas, su principal fuente de ingresos hasta 2020.

El gobierno del presidente izquierdista Luis Arce debió echar mano de sus reservas internacionales para subsidiar el precio de los combustibles importados.

Bolivia compra de países vecinos el litro de gasolina a 0.86 dólares y lo vende localmente a 0.53 dólares.

Escalada mayor si hay respuesta a aranceles de EU: secretario del Tesoro

"Mi consejo para todos los países ahora es: no tomen represalias. Relájense. Asúmanlo. Veamos cómo sigue esto. Porque si toman represalias, habrá una escalada", dijo Scott Bessent.

Aprobación de Trump cae al 43%, la más baja desde que volvió al poder: sondeo

Disgusta a los estadunidenses aplicación de aranceles, señala sondeo de Reuters/Ipsos.

México libra “bomba nuclear” arancelaria gracias al T-MEC

Aun así, las violaciones del presidente de EU al acuerdo tripartito son evidentes, al mantener un arancel de 25% a las exportaciones automotrices, del 25% al acero, aluminio y derivados, y a la cerveza que anunció ayer, destacó el Colmex.
Anuncio