°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

"Tejer memoria", exposición que homenaje a quienes nunca dejaron de buscar

Imagen
El CICR destaca la urgencia de continuar la búsqueda de personas desaparecidas. Foto tomada de la página web icrc.org
09 de agosto de 2024 18:33

Ciudad de México. Cada persona que fallece sin saber el paradero de un familiar desaparecido, “es un llamado urgente a redoblar esfuerzos para buscar y localizar” a las víctimas y un recordatorio de que las autoridades “son responsables de esta búsqueda que no debe parar”, afirmó el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

Al inaugurar hoy la exposición “Tejer memoria: el legado de quienes nunca dejaron de buscar”, en la Casa Rafael Galván de la UAM, Olivier Dubois, jefe de la delegación regional del CICR para México y América Central, destacó el “impacto devastador” de la desaparición en una familia.

A través de esta muestra que rinde homenaje a quienes murieron con el dolor de no encontrar a su ser querido, “queremos transmitir un mensaje clave: no olvidar que detrás de cada cifra, de cada número hay una familia, hay historias de amor, de lucha y de esperanza y que todas tienen derecho a saber y encontrar”.

La exposición, que se basa en retratos de los buscadores que han fallecido y sus seres queridos desaparecidos impresos en mantas y bordados por sus familiares, también es un reflejo de la resiliencia y de la reconstrucción “en medio del dolor, es un espacio íntimo donde nos acercamos a la vida de quienes siguen buscando, donde entendemos que la fortaleza colectiva es esencial en esta lucha”, aseveró Dubois.

En la ceremonia participó la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, a quien familiares de personas desaparecidas le pidieron comprensión y que en el proceso de transición entre el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador y el que iniciará en octubre Claudia Sheinbaum, virtual presidenta electa, se comparta la importancia de la participación de las familias en los procesos de búsqueda.

“Miles de madres, padres, hijas e hijos hemos salido a buscar (a nuestros familiares) y creemos que (por) nuestras experiencias, junto con la obligación del Estado, es importante que nos consideren”, manifestó Lizeth Cardona, quien busca a su padre Gersain, desaparecido en 2009 en Coahuila.

Reyes Sahagún aseguró que en el gobierno actual se tomó la decisión de que la búsqueda dejara de ser una lucha individual “y se volviera una tarea de Estado, con todas las dificultades que eso trae porque hay que articular a diversas instituciones”.

Reconoció que son los familiares de las personas desaparecidas las que detonan las búsquedas, pero que “en muchas de ellas también están servidores públicos, no tantos como quisiéramos, no tan organizados como quisiéramos, nos falta muchísimo esfuerzo y trabajo; pero también están y están también en los procesos de localización y de encuentro”.

La exhibición estará abierta al público desde hoy y hasta el 10 de septiembre.

Asegura Profepa 137 ejemplares de vida silvestre en AICM

Presuntamente serían traficadas de manera ilegal a Tokyo-Narita, Japón

Exigen en el Zócalo capitalino justicia por asesinato de Samir Flores

Colectivos y diversas organizaciones sociales demandaron que se castigue a los autores materiales e intelectuales de este crimen que sigue impune desde hace seis años.

Se declara por decreto presidencial el 2025 como "Año de la mujer indígena"

El decreto fue publicado este viernes en una edición vespertina del Diario Oficial de la Federación y entró en vigor de inmediato.
Anuncio