°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Estudio revela desventajas que enfrentan jóvenes a causa de la pobreza

Imagen
La ACEP fue el encargado de realizar el estudio “Jóvenes oportunidad : Datos de la Zona Metropolitana de la CDMX, análisis de políticas y recomendaciones para su inclusión económica”. Foto 'La Jornada'
07 de agosto de 2024 13:43

Ciudad de México. Las personas jóvenes enfrentan, al menos, cinco desventajas producto de contextos adversos relacionadas con la pobreza: desnutrición en la primera infancia, desempeño educativo deficiente durante la educación básica, abandono escolar sin concluir la Educación Media Superior (EMS) y la imposición de trabajos de cuidados en el hogar a las mujeres, advierte, el estudio “Jóvenes oportunidad : Datos de la Zona Metropolitana de la CDMX, análisis de políticas y recomendaciones para su inclusión económica” elaborado por la Acción Ciudadana Frente a la Pobreza (ACFP), gracias a un donativo de la Fundación Hilton.

Dichas desventajas crean barreras estructurales que les dificultan conseguir trabajo en condiciones dignas, aseveró, Rogelio Gómez Hermosillo, presidente ejecutivo de ACFP al presentar el estudio.

A esto se suma la precariedad laboral de millones de trabajos sin salario suficiente, sin seguro social, sin prestaciones y sin contrato, indicó.

En el país más de 16 millones de jóvenes requieren acciones efectivas para su inclusión económica.

Agregó que más de la mitad de las personas jóvenes, entre 15 y 29 años, están fuera de la escuela y el trabajo, o en trabajos precarios o en pobreza.

En la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) son 2.4 millones de jóvenes en esas condiciones y de estos 940 mil están en la Ciudad de México, apuntó.

De acuerdo con el estudio la primera desventaja que determina la exclusión y condiciones adversas para jóvenes es vivir en pobreza.

Agrega que actualmente, el 42 por ciento yo de jóvenes de entre 15-29 años vive en condición de pobreza por ingresos a nivel nacional.

Agrega que el contexto de pobreza se convierte en un factor de acumulación de desventajas.

El primero de ellos es la desnutrición crónica en la primera infancia. “Casi la mitad de las y los jóvenes que hoy tienen entre 25 y 30 años, y vivieron en los hogares más pobres, tuvieron desnutrición crónica (48 por ciento).

Agrega que la mala calidad de la educación afecta a la mayoría de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Pero el desempeño es peor para quienes viven en hogares de bajo nivel socioeconómico.

La deserción escolar se agudiza a partir de los 15 años de edad. El 45 por ciento de jóvenes de entre 15-29 años carece de educación media superior completa. Hay mayor deserción para jóvenes de los hogares de menor ingreso, añade.

Las mujeres realizan el 75 por ciento del tiempo del trabajo no remunerado del hogar.

De las 3.7 millones de personas jóvenes que no están disponibles para el trabajo remunerado por tener obligaciones de cuidado no remuneradas en el hogar, el 92 por ciento son mujeres.

 

Obras mal hechas por la alcaldía secan zanjas y canales de Xochimilco

Chinamperos padecen desabasto de agua. Han aparecido peces muertos por contaminación con aceite.

En 78 escuelas de la CDMX se impartirán clases de náhuatl

El programa se aplicará en planteles localizados en las alcaldías con mayor número de pueblos originarios.

Diputados panistas aplauden el intervencionismo estadunidense

El 'blanquiazul' se suma con mala fe a los ataques del magnate, señalan legisladores de Morena y sus aliados.
Anuncio