°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

México, estratégico en desarrollo de tecnología de la información y chips

Imagen
Banderas de Canadá, Estados Unidos y México, en imagen de archivo. Foto Ap
18 de julio de 2024 14:16

Ciudad de México. México es estratégico para la región de América del Norte en el desarrollo de tecnologías de la información y también en el sector de semiconductores, señaló Sofía Pérez Gasque, directora general de la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información (AMITI).

En conferencia para anunciar los resultados de reuniones que representantes del organismo sostuvieron con autoridades, organismos de la iniciativa privada y empresas de Estados Unidos previo a la revisión del T-MEC de 2026, la directiva comentó que si bien el ramo que representa no está directamente relacionado con los fabricantes de chips, expresó que es complementario a la tecnología de la información en el contexto de la relocalización de empresas.

Tras el anuncio del secretario de Estado de la Unión Americana sobre el impulso de una cadena de producción de semiconductores en México y otras naciones de Centroamérica, Pérez Gasque mencionó que durante la visita que realizó la AMITI a territorio estadunidense se dejó en claro que es importante preparar a trabajadores mexicanos relacionados con las tecnologías de la información y semiconductores, pero también impulsar inversiones en la región en ambas actividades.

La directora de AMITI mencionó que ante quien gane la presidencia de Estados Unidos en noviembre próximo, el sector privado de tecnologías de la información trabajará con el gobierno que quede, pues cada uno de los candidatos tiene una agenda proteccionista a su manera.

“México es estratégico para la región y en conjunto como región podemos establecer diferentes acuerdos que no solamente puedan ir a favor de la nación, sino a favor de la región”, dijo.

Apuntó que una de las conversaciones prioritarias para la Unión Americana es el tema de China y toda la cadena de suministros de la industria de tecnologías de información no tiene proveeduría originaria del gigante asiático. “Eso para Estados Unidos también ha sido fundamental en la conversación, pero creemos más que nada que la intervención de cualquier país en México tiene que estar liderado por mexicanos”, agregó.

Revisión del T-MEC

Sobre la revisión sexenal del acuerdo comercial de América del Norte, Pérez Gasque comentó que la AMITI sostuvo reuniones con diferentes interlocutores para resaltar la importancia del sector de tecnologías de información y cómo la generación de empleo en México está siendo un actor principal el sector.

Destacó que Estados Unidos está muy involucrado en la revisión del T-MEC, en particular en relación al capítulo 17, que es de la propiedad industrial; el capítulo 19, de comercio electrónico el tema de del comercio digital.

“Queremos proponer algunas especificaciones a sub capítulos del T-MEC para enaltecer la importancia del sector de tecnologías de información, sobre todo como un habilitador de la estrategia de cada uno de los capítulos para el crecimiento y por supuesto las negociaciones posteriores a esta revisión para el crecimiento de los estados y por supuesto de los países”, dijo.

Resaltó que el ramo, en el contexto de la relocaliziación, está ocupando entre el 30 y el 35 por ciento de la inversión de las empresas que vienen a México. “Cualquier empresa de manufactura, de automatización de automóviles que viene, del 100 por ciento del total de la inversión, entre el 30 y el 35 por ciento es inversión en desarrollo de software, en talento especializado y por supuesto quienes se encargan de poner al centro de la tecnología en cada una de las empresas”, indicó.

La UE debe responder a aranceles de Trump con fuerza: Francia

“Sólo así puede participar en una lucha de fuerzas que esté a la altura de su poder”, destacó el ministro delegado de Comercio Exterior y Franceses en el Extranjero, Laurent Saint-Martin.

Aumentarán precios los fabricantes de vehículos por aranceles: Fitch

“Fitch prevé que los fabricantes de automóviles aumenten los precios de forma generalizada, aunque los aranceles afectarán a cada marca y modelo de forma diferente”, advirtió la calificadora.

Poco probable que haya crisis económica en México: UBS

México podría experimentar una desaceleración económica o incluso una contracción este 2025 producto de los aranceles que pretende implementar Trump; sin embargo, es poco probable que se produzca una crisis económica.
Anuncio