°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Bancos de Desarrollo, claves para políticas económicas de Sheinbaum: Fitch

Imagen
Beneficiarios acuden a la Torre de Bienestar, para retirar su pensión para adultos mayores, en la alcaldía Cuauhtémoc, en la Ciudad de México, el 2 de julio de 2024. Foto Cristina Rodríguez
02 de julio de 2024 15:51

Ciudad de México. La banca de desarrollo jugará un papel fundamental en la ejecución de las políticas económicas y financieras del país con el nuevo gobierno, pues los bajos niveles de acceso a crédito y a productos financieros que hay actualmente les brinda una oportunidad “única” para tomar mayor relevancia, estimó la agencia calificadora de valores Fitch Ratings.

“Esperamos que los seis bancos estatales de México aumenten gradualmente su papel en la ejecución de las políticas económicas y financieras. La baja inclusión financiera brinda a los bancos políticos de México una oportunidad clave para establecer aún más roles económicos y sociales en el país, lo que respalda las calificaciones y el crédito”, indicó.

En un documento, la agencia recalcó que los seis bancos que conforman el sector de banca de desarrollo en México (que son Banobras, Nafin, Bancomext, Sociedad Hipotecaria Federal, el Banco del Bienestar y Banjercito), brindan préstamos y apoyo a sectores económicos clave, por lo que se anticipa que tengan un papel relevante en las oportunidades de relocalización de empresas.

“Los bancos también apoyan las prioridades políticas del gobierno federal, como la finalización de importantes proyectos de infraestructura o la distribución de transferencias sociales”, profundizó.

Insistió que con la virtual victoria de Claudia Sheinbaum el pasado 2 de junio en las elecciones, todo apunta a una “amplia continuidad”, y aunque hace falta detallar las políticas financieras para el próximo sexenio “se espera que los roles de políticas se mantengan sin cambios”.

Fitch recordó que México tiene una baja inclusión financiera, pues mientras la penetración del crédito como proporción del PIB en 2023 fue del 34 por ciento, en Latinoamérica es del 50 por ciento, y el rezago se encuentra especialmente en segmentos como las micro, pequeñas y medianas empresas, las personas de bajos ingresos y ciertas regiones menos desarrolladas y algunas industrias.

La agencia sustenta su teoría bajo la premisa de que con el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, la banca de desarrollo (con excepción del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos), “redujo su papel político al disminuir sustancialmente sus préstamos y otorgamiento de garantías, en comparación con los bancos del sector privado”.

Detalló que eso ocurrió a pesar del continuo acceso de estos bancos a financiamiento a través de mercados de deuda o depósitos locales y de una demanda interna de crédito que no dejó de ir a la alza.

“La banca de desarrollo se beneficia enormemente del fuerte vínculo con la solvencia crediticia del gobierno mexicano y la garantía explícita de sus obligaciones. Durante la administración de López Obrador, el financiamiento total aumentó 6.8 por ciento, en comparación con 11.6 por ciento en la administración anterior, y estas tasas de crecimiento son bajas en relación con la amplia demanda de préstamos que prevalece en el país”, agregó.

Escalada mayor si hay respuesta a aranceles de EU: secretario del Tesoro

"Mi consejo para todos los países ahora es: no tomen represalias. Relájense. Asúmanlo. Veamos cómo sigue esto. Porque si toman represalias, habrá una escalada", dijo Scott Bessent.

Aprobación de Trump cae al 43%, la más baja desde que volvió al poder: sondeo

Disgusta a los estadunidenses aplicación de aranceles, señala sondeo de Reuters/Ipsos.

México libra “bomba nuclear” arancelaria gracias al T-MEC

Aun así, las violaciones del presidente de EU al acuerdo tripartito son evidentes, al mantener un arancel de 25% a las exportaciones automotrices, del 25% al acero, aluminio y derivados, y a la cerveza que anunció ayer, destacó el Colmex.
Anuncio