°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

El peso mexicano cierra en 18.36 por dólar

Imagen
Cotización del dólar en la CDMX. Foto María Luisa Severiano / Archivo
26 de junio de 2024 16:40

Ciudad de México. El fortalecimiento del dólar, así como la preocupación de los inversionistas que se ha mantenido desde las pasadas elecciones del 2 de junio, sobre las acciones políticas y económicas que concretará el gobierno federal en México, mantuvieron al peso mexicano en franca presión este miércoles.

La moneda nacional registró una depreciación diaria de 1.30 por ciento, equivalente a 23.57 centavos frente a su similar estadunidense, para cerrar en el mercado al mayoreo en 18.3648 unidades por dólar spot, su mayor nivel en las últimas cuatro sesiones.

A la espera del desenlace de la reunión de política monetaria de la Junta de Gobierno del Banco de México (BdeM), en donde el consenso del mercado espera que mantenga el costo del crédito en 11 por ciento, frente a la elevada volatilidad del tipo de cambio, éste operó entre un máximo de 18.3670 unidades y un mínimo de 18.1530 unidades. 

Asimismo, se espera el anuncio de Claudia Sheinbaum de otros miembros del gabinete que está conformando.

Durante la sesión de este miércoles resaltó que el yen japonés cayó a su nivel mínimo en casi dos décadas, debido al contraste en la narrativa de política monetaria entre la Reserva Federal (Fed) y la del Banco Central de Japón (BoJ), describió el área de análisis de Monex.

El yen japonés operó en alrededor de 160.70 dólares. Y es que las expectativas de que la Fed retrase su recorte de tasas continúan fortaleciendo al dólar, adicional a la contrastante narrativa entre la Fed y el BoJ (ésta última con mayor probabilidad de subir las tasas pronto); otra posible intervención de las autoridades monetarias de Japón, como fue en abril pasado cuando el yen alcanzó el nivel de 160 dólares; y la reducción de la compra de bonos por parte del BoJ.

Así, el índice del dólar, el DXY, que mide el comportamiento de la moneda estadounidense frente a una canasta de seis divisas internacionales, incluyendo el euro, el yen, la libra, el dólar canadiense, se apreció 0.44 por ciento, a 105.727 unidades.

Una vez que los inversionistas se han volcado a los valores tecnológicos, pues el entusiasmo en torno a la inteligencia artificial generativa (IA) ha alcanzado su punto álgido, catapultando también a otras compañías como Amazon un 3.90 por ciento y superó por primera vez la barrera de los 2 billones de dólares en capitalización bursátil. Pese a su récord, está lejos del valor de otras como Microsoft, Nvidia o Apple, los mercados accionarios estadounidenses cerraron este miércoles al alza.

Al término de la jornada en la Bolsa de Nueva York (NYSE), el Dow Jones, principal indicador de Wall Street, subió 0,04 por ciento, hasta los 39 mil 127.80 puntos; el S&P 500 creció 0.16 por ciento, hasta las 5 mil 477.90 unidades; y el Nasdaq hizo lo propio un 0.48 por ciento, hasta los 17 mil 802.66 enteros.

Durante la sesión sobresalió que los 31 mayores bancos de Estados Unidos superaron los test de estrés anuales de la Reserva Federal, que concluyó este miércoles que están bien posicionados para capear una recesión severa y mantenerse por encima de los requisitos mínimos de capital.

Aún así, la Fed reconoció que los grandes bancos, en un hipotético escenario de crisis, "sufrirían mayores pérdidas" que las que se estimaron el año pasado en una situación de estrés.

Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) retrocedió 0.26 por ciento, equivalente a 136.04 puntos, para cerrar en 52 mil 468.01 puntos.

Afectada por la caída del precio de las acciones de Arca Continental, 1.33 por ciento; Asur, 1.29 por ciento; Chedraui, 1.42 por ciento; Gap, 2.70 por ciento; Banorte, 1.89 por ciento; Lacomer, 2.90 por ciento; Oma, 1.18 por ciento; Volaris, 1.91 por ciento; Walmart, 0.72 por ciento, principalmente.

Los inversionistas esperan ahora nuevos datos de inflación el viernes con la publicación del índice de precios en los gastos de consumo personal de mayo. La Reserva Federal vigila de cerca este indicador para moderar o no los tipos de interés en algún momento de este año.

Los precios del petróleo cerraron al alza el miércoles, sostenidos por compradores especulativos que ignoraron el informe sobre reservas en Estados Unidos, que dio cuenta de una caída de la demanda.

En Londres, el barril de Brent del mar del Norte para entrega en agosto subió 0.28 por ciento a 85.25 dólares. Por su parte, en Nueva York, el West Texas Intermediate (WTI) para igual fecha ganó un marginal 0.08 por ciento, al cerrar a 80.90 dólares.

Investigadores de Panama Papers defienden su labor pese a fallo judicial

“Si bien el tribunal no responsabilizó a estos acusados, el impacto duradero de nuestra investigación persiste”, dijo Gerard Ryle, director ejecutivo del ICIJ que publicó los Panama Papers.

Peso cierra el primer semestre del año con descenso de 7.77%

Cortó su mala racha en la última jornada de la semana.
Anuncio