°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Descubren nueva especie de dinosaurio carnívoro en Argentina

Imagen
Reconstrucción de 'Diuqin lechiguanae'. Créditos: Hannah Jones y Andrew McAfee. Imagen tomada del sitio web www.conicet.gov.ar
25 de junio de 2024 12:40

Buenos Aires. Investigadores descubrieron en el sur de Argentina una nueva especie de dinosaurio carnívoro que vivió hace unos 83 millones de años, hallazgo que fue clasificado dentro del grupo de los "unenlaginos", que son dinosaurios terópodos emparentados con los ancestros de las aves, informó hoy el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

El organismo estatal indicó en un comunicado que la nueva especie fue bautizada como "Diuqin lechiguanae" y pertenece al grupo de los terópodos, dinosaurios bípedos y en su mayoría carnívoros.

Los investigadores destacaron que este descubrimiento es importante porque "el hallazgo de dinosaurios terópodos no es muy frecuente, y en particular este tipo de terópodos, de pequeño a mediano tamaño y con huesos más gráciles y frágiles, son aún más difíciles de descubrir".

"Por otro lado, los unenlaginos son muy escasos, por lo que cualquier nuevo resto fósil que pueda ser asignado a este grupo brinda una gran información tanto anatómica como de la diversidad que tenía este grupo de terópodos", plantearon los científicos.

El investigador del Conicet en el Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis, Federico Gianechini, dijo que el hallazgo "nos ayuda a entender un poco más acerca de las relaciones de parentesco entre los unenlaginos y otros grupos de terópodos".

"En el caso particular de Diuqin, es importante también su antigüedad, porque hasta ahora no se había encontrado otro unenlagino de esa edad. Los otros que se han encontrado son más antiguos o más recientes en tiempo, por lo que esta nueva especie tendría una posición temporal intermedia", sostuvo el investigador.

"Este hallazgo, además, enriquece nuestro registro de dinosaurios en particular y nuestro patrimonio paleontológico en general", consideró Gianechini.

Los restos fósiles fueron hallados en una zona cercana al lago Barreales, en específico en un istmo que lo separa del lago Mari Menuco, en el centro-este de la provincia de Neuquén, unos 1.160 kilómetros al suroeste de Buenos Aires, la capital del país sudamericano.

El Conicet explicó también el nombre dado, "Diuqin lechiguanae", al indicar que Diuqin proviene de un término mapuzungun, la lengua del pueblo mapuche nativo de la región, que en español quiere decir "ave de presa".

A su vez, "lechiguanae" proviene de "Lechiguana", que era el nombre de la bruja de la película argentina "Nazareno Cruz y el Lobo" (1975) dirigida por Leonardo Favio.

"Por lo tanto, el nombre completo de esta nueva especie significa 'el ave de presa de Lechiguana'", indicó el organismo científico.

En cuanto a las características de la especie hallada, Gianechini dijo que algunas "son muy difíciles de inferir, debido a que se han hallado pocos huesos como para hacer una reconstrucción completa del animal o para averiguar los hábitos de vida y el modo de alimentación".

"Es muy probable que haya sido un carnívoro depredador y un ágil corredor. Por otro lado, en base al tamaño de los huesos, se puede decir que poseía un porte similar a otro unenlagino de la Patagonia, llamado Unenlagia, con una longitud corporal estimada en más de 2 metros", indicó el investigador.

El Conicet remarcó que los unenlaginos son un grupo de dinosaurios terópodos depredadores que hasta ahora solamente se han encontrado en el hemisferio sur, principalmente en Sudamérica.

A los unenlaginos se les ha relacionado en general como cercanos a otros dinosaurios terópodos tales como el "Velociraptor".

Estos dinosaurios se caracterizan, entre otras cosas, por tener una garra en el segundo dedo del pie mucho más grande que las de los otros dedos, con forma de cuchilla curvada como una hoz, la que era usada por el animal durante la caza de sus presas.

"Los unenlaginos, a diferencia del Velociraptor, tenían un cuerpo más grácil o esbelto, patas largas y una cabeza con un hocico alargado y dientes pequeños. Habrían sido ágiles corredores y podrían haber perseguido y cazado a sus presas a la manera de aves actuales como las chuñas (ave sudamericana), aunque también se ha postulado que pudieron haberse alimentado de peces, similares a aves acuáticas actuales, como por ejemplo las garzas o las cigüeñas", señaló Gianechini.

El investigador subrayó la "importancia de este grupo también desde el punto de vista evolutivo, debido a su cercanía con el origen de las aves".

Ocurren 773 tornados en México durante los últimos 23 años

La geógrafa y maestra en antropología, junto con Macías, elaboró el documento llamado Tornados México, en el cual, se reporta la presencia de esos fenómenos.

Anuncian que asteroide pasará junto a la Tierra

Para este sábado, curiosos necesitarán un telescopio pequeño, ya que la roca no es lo suficientemente brillante como para ser detectada a simple vista.
Anuncio