°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Primera edición del Taller-Residencia para Jóvenes Escritores Mexicanos, iniciativa de la UDLAP

Imagen
Algo que destacó el Dr. Wolfson es que el taller generará un espacio propicio para la escritura, donde los participantes obtendrán diálogos, ecos, lecturas, hallazgos, críticas, y también tiempo y silencio. Foto cortesías
22 de junio de 2024 00:05

Con el objetivo de contribuir al desarrollo literario en los jóvenes mexicanos, la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), a través de su Departamento de Letras y Humanidades, realiza del 17 al 29 de junio la primera edición del Taller-Residencia para Jóvenes Escritores Mexicanos “Bajo la Pirámide”.

Este taller reúne a un grupo de 10 es totoras y escritores jóvenes mexicanos sobresalientes en el panorama actual, quienes durante dos semanas trabajarán bajo la guía de autores con una amplia y consolidada trayectoria que fungirán como talleristas o tutores. 

Los jóvenes, a su vez, compartirán su conocimiento con un grupo de 19 estudiantes de la Licenciatura en Literatura de la UDLAP”, comentó el Dr. Gabriel Wolfson Reyes, académico del Departamento de Letras y Humanidades de la Universidad de las Américas Puebla.

Asimismo, el Dr. Wolfson dijo que, para los estudiantes de la UDLAP, este proyecto que es pionero en el ámbito de las universidades supondrá una extraordinaria experiencia de aprendizaje con un grupo amplio y heterogéneo de escritores mexicanos, y una primera gran familiarización con un aspecto del mundo profesional en su horizonte. 

Además, “a diferencia de otros talleres de este tipo, en este se hará un trabajo general sin distinguir géneros literarios, donde los tutores, dada su trayectoria y experiencia, contribuyan al desarrollo de los jóvenes, a quienes se impulsará a probarse en formas de escritura y crítica distintas a su práctica cotidiana”, afirmó el académico UDLAP.

Algo que destacó el Dr. Wolfson es que el taller generará un espacio propicio para la escritura, donde los participantes obtendrán diálogos, ecos, lecturas, hallazgos, críticas, y también tiempo y silencio: “el proyecto implica, además del tiempo para escribir, un circuito de aprendizaje (con los tutores) y enseñanza (con los estudiantes)”.

Finalmente, el académico del Departamento de Letras y Humanidades de la Universidad de las Américas Puebla informó que, a raíz de esta primera edición, se pretende consolidar el proyecto cada año, de tal manera que los escritores mexicanos jóvenes se postulen para participar, buscando pasar el verano en la UDLAP.

En esta primera edición del Taller-Residencia, los jóvenes escritores mexicanos invitados a la UDLAP son los siguientes: Ángel H. Candelaria, Mariana del Vergel, Gabriel Galaviz, María Gómez de León, Cristian Lagunas, Carolina López Moller, Alicia Mares, Laura Sofía Rivero, Andrés Segovia y Nicté Toxqui.

Es importante destacar que la Universidad de las Américas Puebla siempre se ha caracterizado por el impulso que da a las artes y la cultura. Este taller es un claro ejemplo de la vocación y apuesta que hace la universidad por estos proyectos de valor, buscando así contribuir al ámbito literario de México y el mundo, a través de la formación de jóvenes y talentosos autores.

La primera edición del Taller-Residencia para Jóvenes Escritores Mexicanos de la UDLAP cuenta con la participación de dos grandes autores entre los más innovadores y reconocidos de la actualidad, quienes fungen en estas dos semanas como talleristas o tutores:

Vivian Abenshushan: tras dos libros iniciales que le dieron un gran reconocimiento crítico: El clan de los insomnes (Tusquets, 2004) y Una habitación desordenada (El Equilibrista, 2007), y de haber fundado la magnífica editorial Tumbona, en la última década publicó dos libros esenciales: Escritos para desocupados (Sur+, 2014) y Permanente obra negra (Sexto Piso, 2019). Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

Luis Felipe Fabre: desde sus primeras plaquettes se reveló como una de las escrituras más singulares y renovadoras de la poesía mexicana, lo que se confirmó con sus dos poemarios más importantes: Cabaret Provenza (FCE, 2006) y La sodomía en la Nueva España (Pre-Textos, 2010) A ello hay que agregar, entre otros, su novela Declaración de las canciones oscuras (Sexto Piso, 2019), que obtuvo el Premio Iberoamericano de Novela “Elena Poniatowska”. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.


Rehabilitarán a nueve crías de mono saraguato en Edomex

Los monos recibirán atención integral para la reintroducción paulatina a su hábitat original.

El orgullo LGBT+ pinta de colores el Zócalo de la CDMX

Los primeros contingentes de la 46 Marcha del Orgullo arribaron a la Plaza de la Constitución pasadas las 15 horas.

Decenas de delfines quedan varados en Cape Cod, EU

Los animales fueron guiados a aguas más profundas con botes equipados con dispositivos subacuáticos que emiten pulsaciones sonoras.
Anuncio