°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Fintechs se posicionan en AL; crecieron 340% en seis años

Imagen
Del total de las fintechs en América Latina, 57 por ciento tiene como población objetivo a personas y empresas sub-bancarizadas o no bancarizadas, mientras que, en 2021, ese porcentaje era de 36 por ciento. Foto cortesía Fintech
20 de junio de 2024 18:33

Santiago. Los emprendimientos en finanzas tecnológicas crecieron más de 340 por ciento en los últimos seis años en América Latina, con Brasil, México y Colombia en la delantera, dijo el jueves un reporte, mientras expertos consideran que el sector aún tiene margen para crecer y aportar a la inclusión financiera.

Según el estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la empresa de innovación y capital de riesgo Finnovista, la cantidad de emprendimientos de finanzas tecnológicas creados en los últimos seis años pasó de 703 empresas en 18 países en 2017 a tres mil 69 en 26 países en 2023.

Del total de las fintechs en América Latina, 57 por ciento tiene como población objetivo a personas y empresas sub-bancarizadas o no bancarizadas, mientras que, en 2021, ese porcentaje era de 36 por ciento.

“Los consumidores están demandando más y hay un enfoque muy claro de las fintechs de seguimiento a sectores que no tienen mucha inclusión financiera, y es una que prioridad que tenemos”, dijo a Reuters Anderson Caputo, jefe de la división de conectividad, mercados y finanzas del BID.

En el caso de las personas que no están bancarizadas, el segmento de las fintechs que lidera su llegada es el de préstamos, mientras que en el caso de las pequeñas y mediadas sub-bancarizadas el segmento líder es el de pagos y remesas.

De acuerdo al reporte, Brasil es el país con más emprendimientos, con 24 por ciento del total; luego viene México, con 20 por ciento; Colombia, con 13 por ciento; y Argentina y Chile, con 10 por ciento cada uno.

Entre los desafíos que mencionan las fintechs se encuentran la escalabilidad y el acceso al financiamiento. Según el estudio, las empresas se orientan a fuentes de financiamiento institucionales junto a capital de riesgo, tanto local como internacional.

Y si bien entre 2021 y 2022, la inversión en capital de riesgo “se redujo a la mitad, hasta siete mil 800 millones de dólares, fintech sigue siendo el sector con mayor participación representando 43 por ciento” del total, y “un renglón importante para la inversión extranjera directa en la región”, apuntó el estudio.

Según el reporte, Perú, Ecuador, República Dominicana, Uruguay, Costa Rica y Guatemala son países que se desarrollan “con notable dinamismo, registrando un crecimiento anual promedio de 44 por ciento entre 2017 y 2023”.

“Mi impresión en general es que hay muchísimo para hacer, creo que hay todavía (...) tanto de la población como de las firmas muchísimas necesidades no cubiertas y estamos en la primera parte del partido, queda un segundo tiempo todavía por jugar también”, dijo Fermín Bueno, socio fundador de Finnovista en la entrevista.

Uno de los fenómenos que los expertos ven en los últimos años es la colaboración entre actores tradicionales, como los bancos, y las fintechs en términos de alianzas o financiamiento.

“Los mercados líderes como Brasil, México, Colombia, donde están los actores digamos tradicionales incumbentes más sofisticados (...) ya pasaron esa fase de negación del fintech y claramente están en una fase de entrar en alianza para cocrear solución e incluso invertir fondos”, dijo Bueno.

Investigadores de Panama Papers defienden su labor pese a fallo judicial

“Si bien el tribunal no responsabilizó a estos acusados, el impacto duradero de nuestra investigación persiste”, dijo Gerard Ryle, director ejecutivo del ICIJ que publicó los Panama Papers.

Peso cierra el primer semestre del año con descenso de 7.77%

Cortó su mala racha en la última jornada de la semana.
Anuncio