°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Luto y homenajes tras la muerte de Mays, beisbolista que trascendió las Ligas Negras

Imagen
El apodado ‘Say Hey Kid’ conquistó a los aficionados de Grandes Ligas más allá de las barreras raciales. La admiración que despertaba se refleja en la mirada de un pequeño que escucha sus consejos durante una práctica en febrero de 1956. Foto Ap
20 de junio de 2024 08:21

Willie Mays, legendario pelotero de Grandes Ligas quien murió el martes, fue un personaje cuyo esplendor iluminó el deporte de Estados Unidos y su fulgor alcanzó incluso otros ámbitos ajenos al campo de juego. Ayer, todo el circuito de la MLB rindió tributo al inolvidable beisbolista y el presidente Joe Biden le rindió un homenaje.

Paul Auster, quien falleció hace un mes, contó en un breve relato sobre cómo se hizo escritor a par-tir de un autógrafo que pidió al apodado Say Hey Kid para ilustrar la dimensión de su figura en la cultu-ra popular de su país.

Auster cuenta que cuando era pequeño vio salir a Mays después de un juego cuando aún eran Gigantes de Nueva York. Con la voz a punto de quebrarse, aquel chico de ocho años le pidió un autógrafo. El pelotero le solicitó un lápiz para plasmar su firma, pero el niño no llevaba nada parecido. Perdió así una oportunidad irrepetible. Relató que desde entonces acostumbraba llevar consigo un lápiz, pues quien lleva uno algún día se sentirá tentado a usarlo. A Willie Mays, por tanto, atribuía el origen de su vocación como un hombre de letras.

Esa historia resume un poco la grandeza de Mays en el imaginario de los estadunidenses. La muerte a los 93 años de este pelotero tuvo eco en la Casa Blanca. Joe Biden, presidente de Estados Unidos, afirmó que el legendario jugador –quien comenzó su andar en las segregadas Ligas Negras– inspiró a millones de personas y deja un legado invaluable.

De esta forma, el mandatario se sumó a las muestras de pesar nacional que se manifiestan en todo el territorio estadunidense.

Como tantos otros en mi vecindario y en todo el país, cuando jugaba en las ligas menores, quería hacerlo en el jardín central gracias a Willie Mays, acotó.

Fue un rito de iniciación –afirmó– practicar sus capturas de canasta, sus atrevidos robos y su dominio en el plato, sólo para que los entrenadores le dijeran que lo dejara porque nadie puede hacer lo que Mays podía, enfatizó en su mensaje.

Puntualizó que la carrera en el Salón de la Fama en Birmingham, Nueva York y San Francisco habla por sí sola y añadió que a lo lar-go de tres décadas su puntaje final fue de 660 jonrones, 3 mil 293 hits, promedio de bateo de .301, 12 Guantes de Oro y el título en la Serie Mundial de 1954.

Con su distintivo estilo de juego (en constante movimiento, con libertad individual, poder y gracia), el mundo se detuvo para verlo jugar, opinó.

El presidente Biden recordó que hay una coincidencia poderosa con la muerte de Mays, ya que ocurrió un día antes de la celebración en Estados Unidos del Juneteenth, conmemoración anual que recuerdael 19 de junio de 1865, fecha aquí del fin de la esclavitud.

En este día, recordamos a Willie Mays como parte de la larga lista de patriotas negros que nos han ayudado a ver una mejor versión de nosotros mismos como estadunidenses y como nación, enfatizó.

Porque la biografía de Mays arranca con un episodio amargo en la historia de ese país. Cuando aún era un adolescente, en 1948 fichó para los Black Barons de las Ligas Negras, el circuito donde segregaron a los peloteros afroestadunidenses. Un capítulo ominoso, pero que el escritor Philip Roth abordó de manera tangencial y con un humor agridulce en su libro La gran novela americana.

Las Ligas Negras existieron de 1920 a 1948 como un conjunto de campeonatos donde juga-ban sólo afrodescendientes. Era un circuito que nació por el racismo y segregación de un país. De esas competencias surgieron nombres míticos como el de Jackie Robinson –a quien se atribuye derribar la barrera racial al firmar con los Dodgers de Brooklyn en las Grandes Ligas– y el propio Willie Mays.

Las Ligas Negras fueron un producto de unos Estados Unidos segregados, creadas para dar oportunidades donde no existían, comentó hace unos años Larry Lester, historiador de esos torneos.

“Como dijo Bart Giamatti, ex comisionado de beisbol, ‘Nunca debemos perderle la vista a nuestra historia y nunca repetirla, en cuan-to a lo fea que resulta; en cuanto a lo gloriosa, hay que valorarla’”, agregó.

Con información de Prensa Latina

 

Fallece Orlando Cepeda, toletero boricua miembro del Salón de la Fama

Uno de los primeros puertorriqueños que brillaron en las Grandes Ligas, Cepeda fue Novato del Año de la Liga Nacional en 1958 con los Gigantes y Jugador Más Valioso del mismo circuito en 1967 con Cardenales de San Luis.

Simone Biles da un paso firme hacia los Juegos Olímpicos de París

Biles encabezó la clasificación individual tras la primera noche de competencias, con 58.900 puntos

Con un brillante Vinicius, Brasil golea a Paraguay en Las Vegas

De un estreno dubitativo frente a Costa Rica, la Canarinha envolvió su juego en el arte y la gambeta.
Anuncio